a large crowd of people are gathered together at a political rally in mexico city, where flags are f

Web Editor

El Pago Triple por Laborar en el 16 de Septiembre: ¿Cuánto Recibes?

El 16 de septiembre, fecha en la que se conmemora el Aniversario de la Independencia de México, es reconocido como día de descanso obligatorio por la Ley Federal del Trabajo (LFT). Esto significa que los trabajadores no están obligados a prestar sus servicios. Sin embargo, la legislación laboral establece un sistema de compensación para aquellos que sí trabajan en esta fecha.

La LFT contempla días de descanso adicionales al periodo vacacional que tiene cada trabajador. Estos días no pueden ser descontados del salario y, además, se establece una compensación especial para quienes trabajen en días feriados. Este sistema busca equilibrar el derecho al descanso de los trabajadores con la necesidad de las empresas de mantener sus operaciones.

¿Cuánto se paga por trabajar en un día de descanso obligatorio? La respuesta es: “pago triple”. Según la legislación, los trabajadores que laboran el 16 de septiembre tienen derecho a recibir su salario ordinario más un pago adicional que equivale al doble de esa cantidad. Esto se traduce en una remuneración significativamente mayor por el día trabajado.

Por ejemplo, si un trabajador recibe un salario mínimo de 278.80 pesos diarios, su remuneración por trabajar el 16 de septiembre sería de 836.40 pesos (278.80 + 557.60). Esta compensación adicional busca reconocer el esfuerzo y la dedicación de los trabajadores que optan por laborar en esta fecha festiva.

Sanciones por no cumplir con la ley: Es importante destacar que las empresas que no otorgan el “pago triple” a sus trabajadores en días feriados pueden ser sancionadas con multas que oscilan entre 5,675 y 565,700 pesos. La magnitud de la multa se determina en función del número de trabajadores afectados.

¿El 15 de septiembre es feriado?

La legislación no considera el 15 de septiembre como día feriado oficial. Aunque algunas empresas lo otorgan por buena voluntad, no existe una obligación legal de hacerlo. Esto significa que un trabajador podría laborar el 15 de septiembre, descansar el 16 y regresar a sus labores el 17.

Además del 16 de septiembre, otras fechas que suelen ser otorgadas por buena voluntad incluyen:

  • 5 de mayo, Aniversario de la Batalla de Puebla
  • 10 de mayo, Día de las Madres
  • Jueves y viernes de Semana Santa
  • 1 de septiembre, Informe de Gobierno
  • 1 y 2 de noviembre, por el Día de Muertos
  • 2 de diciembre, por el Día de la Virgen de Guadalupe

A lo largo del tiempo, se han presentado iniciativas en el Congreso de la Unión para ampliar el calendario de feriados, pero hasta la fecha ninguna ha sido aprobada. El último cambio significativo en términos reales se produjo en 1987, cuando se incorporaron las fechas determinadas por las autoridades electorales para las elecciones.

En 2024, se reconoció el 1 de octubre como feriado, reemplazando al 1 de diciembre en la transmisión del Poder Ejecutivo. Esta modificación refleja una adaptación a las necesidades y tradiciones del país.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué es el “pago triple”? Es la compensación adicional que reciben los trabajadores por laborar en un día feriado, equivalente al doble de su salario ordinario.
  • ¿Por qué se paga triple? Para reconocer el esfuerzo y la dedicación de los trabajadores que optan por laborar en días festivos.
  • ¿Qué pasa si una empresa no otorga el pago triple? Puede ser sancionada con multas que van de 5,675 a 565,700 pesos.
  • ¿Hay otras fechas que se otorgan por buena voluntad? Sí, como el 5 de mayo, el 10 de mayo, los días de Semana Santa, el 1 y 2 de noviembre, y el 2 de diciembre.
  • ¿Cuándo se actualizaron los días feriados? El último cambio importante fue en 1987, cuando se agregaron las fechas para las elecciones. En 2024, el 1 de octubre reemplazó al 1 de diciembre.