La construcción del Sistema Nacional de Cuidados no se trata únicamente de infraestructura y servicios, sino que requiere una profunda transformación cultural. Esta idea fue compartida por Adriana Oseguera Gamba, directora para el Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados del DIF Nacional, y Gracia Alfonsina Morales Alzaga, directora de Política de Cuidado en la Secretaría de las Mujeres, durante una mesa de análisis en la Semana Nacional de la Seguridad Social. El objetivo final es crear una sociedad donde las responsabilidades del cuidado se distribuyan de manera más justa y equitativa.
Desafíos y Estereotipos que Impiden la Distribución Equitativa del Cuidado
Las leyes y los servicios que se implementen por sí solos no serán suficientes si no se avanza en una transformación cultural. Los estereotipos de género, que son muy arraigados en nuestra sociedad, son una de las principales causas de la actual organización social del cuidado. Estos estereotipos contribuyen a que las tareas de cuidado recaigan mayoritariamente en las mujeres, tanto en el hogar como en el mercado laboral. Esto significa que las mujeres asumen una carga desproporcionada, limitando sus oportunidades de desarrollo personal y profesional.
Estrategia para la Construcción del Sistema Nacional de Cuidados
Para abordar este desafío, se está visualizando un eje fundamental en la construcción del Sistema Nacional de Cuidados: la regulación y una fuerte estrategia de cambio cultural. Esto implica poner el tema del cuidado en la agenda pública y generar espacios de diálogo para que se hable abiertamente sobre su importancia. El objetivo es la redistribución de los cuidados de manera más equitativa, reconociendo que el cuidado es una necesidad fundamental para todos y todas.
Pasos Clave en la Construcción del Sistema
La estrategia incluye una serie de pasos concretos:
- Instalación de una mesa intersectorial: Esta mesa reunirá a diferentes actores, incluyendo sindicatos y organizaciones de la sociedad civil, para asegurar una coordinación efectiva.
- Coordinación intergubernamental: Se busca asegurar una coordinación no solo entre las instituciones federales, sino también con los estados y municipios, reconociendo que el municipio y los estados son el primer contacto con la ciudadanía.
- Transmisión del mensaje a todos los niveles: El objetivo es transmitir un marco de referencia común hacia una sociedad de cuidados, reconociendo que el sistema es un mecanismo para lograrlo.
Más allá del cuidado infantil: Reconociendo el Cuidado en Todas las Etapas de la Vida
La estrategia va más allá del cuidado infantil. Se busca reconocer el cuidado en acciones cotidianas y la interdependencia que existe entre las personas. Esto implica:
- Reconocer la labor de cuidado como fundamental: Se busca que las personas, incluidos niños y niñas, aspiren a ser cuidadores profesionales, reconociendo la importancia de esta labor.
- Cambio en la representación: Se busca que los planes de estudio y libros de texto muestren imágenes y ejemplos de padres cuidando, y de hijas e hijos cuidando a sus personas mayores, evitando la representación tradicional de las mujeres como únicas cuidadoras.
- Ampliar el concepto de cuidado: El cuidado se entiende no solo como una función personal, sino como un componente esencial de la sociedad.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué implica la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados? No se trata solo de infraestructura y servicios, sino de una transformación cultural que busca la redistribución equitativa de las responsabilidades del cuidado.
- ¿Por qué es importante abordar los estereotipos de género? Estos estereotipos contribuyen a que las mujeres asuman una carga desproporcionada en el cuidado, limitando sus oportunidades de desarrollo personal y profesional.
- ¿Cómo se busca cambiar la percepción del cuidado? A través de una estrategia que pone el tema en la agenda pública, genera espacios de diálogo y promueve la idea de que “a cuidar se aprende”.
- ¿Qué papel tienen los hombres en este sistema? Se busca fomentar las paternidades activas y que los hombres se sumen y se hagan corresponsables del cuidado, no solo en el ámbito de la crianza, sino también en el cuidado de personas mayores.
- ¿Cómo se define el cuidado más allá del ámbito familiar? Se entiende como una necesidad fundamental para todos y todas, un componente esencial de la sociedad.