a man in a black vest and tie standing over a table with chairs and a white table with a white table

Web Editor

Impacto de la Ley Silla en el Sector Servicios: Reducción Horas Laborales

El Desafío de la Implementación y el Impacto en las Empresas

El sector comercio, servicios y turismo de México enfrenta un desafío significativo con la implementación de la Ley Silla, que ha provocado una notable disminución en las horas laborales efectivas. La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) ha expresado su preocupación ante esta situación, solicitando una mayor claridad y directrices para abordar las necesidades específicas de los trabajadores que realizan tareas prolongadas de pie.

La Reducción del Tiempo Laboral Efectivo

Según Concanaco Servytur, la Ley Silla ha resultado en una pérdida de aproximadamente el 18.75% del tiempo operativo diario, equivalente a unas 6.5 horas de trabajo no productivo. Esto se traduce en una reducción significativa del tiempo que los empleados pueden dedicar a realizar sus tareas, impactando directamente la productividad y rentabilidad de las empresas.

La Incertidumbre en los Lineamientos

A pesar de que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) publicó lineamientos generales el 17 de julio, estos no ofrecen una definición técnica clara sobre las pausas activas necesarias. Esta falta de especificidad genera ambigüedad y abre la puerta a interpretaciones diversas, dificultando que las empresas puedan implementar de manera efectiva las medidas requeridas para proteger la salud y el bienestar de sus trabajadores.

El Impacto en las Empresas

Para las empresas del sector, especialmente las micro, pequeñas y medianas (PYME), esta situación representa un desafío adicional. La planificación de turnos, la gestión de metas de productividad y los costos operativos se ven afectados cuando hay una reducción en el tiempo efectivo de trabajo. Los negocios que dependen del flujo constante de clientes, como restaurantes, tiendas de retail y hoteles, son particularmente vulnerables a esta situación.

La Ley Silla: Falta de Definición Técnica

Concanaco Servytur destaca que la Ley Silla no establece duración, frecuencia ni criterios por tipo de actividad. En lugar de ofrecer una solución clara, la ley delega a los empleadores la responsabilidad de determinar los esquemas de descanso mediante evaluaciones de riesgo y, en conjunto con las autoridades locales, aplicar criterios propios. Esta falta de un marco normativo técnico específico dificulta enormemente la implementación y genera incertidumbre en las empresas.

El Desafío de las Pausas Activas

La ley reconoce el derecho a sillas con respaldo y pausas activas, pero no define los parámetros necesarios para garantizar su efectividad. Concanaco Servytur enfatiza que, en una jornada laboral de 8 horas, los empleados realizan dos pausas activas de 15 minutos (equivalente a 30 minutos diarios) y un descanso de comida de 30 minutos, lo que suma un total de una hora no productiva. Este tiempo adicional, aunque pagado, reduce el tiempo dedicado a la actividad principal del puesto de trabajo.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el impacto principal de la Ley Silla en el sector? Se ha generado una reducción del 18.75% del tiempo operativo diario, equivalente a aproximadamente 6.5 horas de trabajo no productivo.
  • ¿Qué ha dicho Concanaco Servytur? Ha solicitado definir lineamientos técnicos para las pausas activas y establecer horarios que permitan a los trabajadores descansar adecuadamente.
  • ¿Por qué es un problema la falta de definición técnica? Dificulta que las empresas implementen medidas efectivas para proteger la salud y el bienestar de sus empleados, además de impactar negativamente en la productividad y rentabilidad.
  • ¿Qué tipo de empresas son más vulnerables? Las micro, pequeñas y medianas empresas (PYME) que dependen del flujo constante de clientes.