a collage of people in a room with a clock and a woman in a black dress and a man in a suit, Araceli

Web Editor

Jornada Laboral: Coparmex Advierte Riesgos de la Reforma sin Flexibilidad

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) ha alertado sobre los posibles efectos negativos de una reforma a la jornada laboral en México si no se consideran mecanismos de flexibilidad y adaptación sectorial. El organismo, liderado por Juan José Sierra, destaca la experiencia chilena como un modelo a considerar, pero advierte que una implementación rígida podría aumentar la informalidad y afectar los precios para los consumidores.

El Caso de Chile: Una Reforma Gradual

Coparmex se basa en la experiencia de Chile, donde en 2023 se implementó una reforma gradual que pasó de una jornada laboral promedio de 45 horas semanales a 40 en un esquema de cinco años. Esta reforma permitió la implementación de modelos y fórmulas flexibles para adaptar las jornadas de trabajo a diferentes sectores.

Según el organismo, los procesos exitosos en este tipo de reformas están acompañados de políticas de productividad, capacitación y esquemas de adaptación diferenciada. La (OIT) recomienda una reducción paulatina sin afectar los ingresos, acompañamiento a sectores vulnerables y equilibrio entre bienestar y sostenibilidad económica.

Propuesta de Coparmex para México: Flexibilidad Sectorial

La Coparmex propone que México construya su propia ruta, reconociendo la diversidad de su sector productivo y diseñando un modelo flexible que proteja el empleo formal. Para lograrlo, sugieren una estrategia de implementación basada en evidencia y gradualidad, aplicando la reducción de la jornada por sectores priorizando aquellos con condiciones favorables y realizando evaluaciones periódicas de impacto.

Regímenes Especiales para Sectores Clave

Se propone establecer regímenes especiales para sectores de operación continua, como minería, manufactura, seguridad privada o logística, donde la jornada laboral suele ser prolongada y necesaria. También se debe analizar la jornada extraordinaria y su forma de pago, evitando distorsiones que perjudiquen a trabajadores y empleadores.

Medidas Complementarias para el Éxito

Para incentivar la transición hacia una jornada reducida sin afectar el ingreso neto de los trabajadores ni sobrecargar a las empresas, Coparmex propone dos medidas complementarias: la deducibilidad al 100% de las prestaciones laborales y una revisión de los esquemas del Impuesto sobre la Renta (ISR) y el subsidio al empleo.

Impacto en las Mipymes

La Coparmex observó que, si se aprueba una reforma sin esquemas de flexibilidad, el impacto sería particularmente grave en las Mipymes, donde trabajan más de 7.3 millones de personas que laboran más de 40 horas semanales. Se enfatiza que cualquier transición debe partir de estas realidades estructurales y evitar una implementación que derive en informalidad, despidos o deterioro de las condiciones laborales.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué Coparmex aboga por la flexibilidad en la jornada laboral?
    • Para evitar un aumento de la informalidad.
    • Para proteger el poder adquisitivo de los trabajadores.
    • Para asegurar la sostenibilidad financiera de las empresas.
  • ¿Qué se entiende por “flexibilidad” en este contexto?
    • Modelos de jornadas semanales, quincenales o adaptados a cada industria.
    • Regímenes especiales para sectores con jornadas prolongadas.
  • ¿Qué medidas propone Coparmex para asegurar el éxito de la transición?
    • Deducibilidad al 100% de las prestaciones laborales.
    • Revisión de los esquemas del ISR y el subsidio al empleo.
  • ¿Cómo se aborda la situación de las Mipymes?
    • Se reconoce que sufre mayormente el impacto de una reforma rígida.
    • Se propone un enfoque gradual y adaptado a sus realidades estructurales.