a group of people sitting at a table with a sign behind them that says foros para la impplementation

Web Editor

Jornada Laboral de 40 Horas en México: Un Enfoque Gradual y Sectorizado

El Primer Foro y el Consenso Inicial

Este 19 de junio se llevó a cabo en México el primer foro convocado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para construir el proyecto que permita reducir el tiempo de trabajo de manera paulatina, como parte del compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum. Este foro, uno de una serie de siete programados, reunió a representantes empresariales, sindicales, académicos y organismos internacionales. El objetivo era discutir las propuestas para alcanzar la jornada de 40 horas, un cambio significativo que busca transformar el panorama laboral en el país. El debate se centró en tres pilares fundamentales: la gradualidad en la reducción de las horas, la aplicación flexible de la norma y la sectorización de los cambios, reconociendo que cada industria tiene sus particularidades y necesidades específicas.

Pilares del Consenso: Gradualidad, Flexibilidad y Sectorización

Se logró un consenso en torno a estos tres elementos clave. La gradualidad fue vista como la vía más responsable y efectiva para evitar impactos negativos en la economía y la inflación, al permitir una transición controlada. La aplicación flexible de la norma fue otro punto de acuerdo, abriendo espacio para considerar diferentes modalidades de reducción de horas – semanal, diaria, quincenal o mensual – junto con medidas complementarias como bancos de horas y tiempo extraordinario. Finalmente, se reconoció la necesidad de sectorización, entendiendo que las reglas para la reducción de horas deben adaptarse a las características específicas de cada industria y sector productivo.

Posturas Graduales: Entre 2027 y 2030

Si bien los sindicatos respaldaron la implementación gradual de la jornada, abogando por un plazo de dos años, la meta establecida por el gobierno federal era alcanzar la reducción a 40 horas en 2030. Tereso Medina, secretario general adjunto de la Confederación de Trabajadores (CTM), enfatizó que este plazo permitiría a los trabajadores de México adaptarse sin afectar la productividad ni los empleos. Napoleón Gómez Urrutia, diputado federal y líder del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM), también apoyó la gradualidad, proponiendo una implementación para el año 2027. Su propuesta incluía una ruta clara, gradual y viable, con una comisión legislativa y técnica en 2025 para estudiar los impactos legales, económicos y operativos, y una reducción inicial de 4 horas en 2026 con incentivos fiscales.

Costos Laborales: Un Factor a Considerar

Saúl Escobar Toledo, académico de la UNAM, argumentó que el costo laboral en México aún es bajo, ya que los salarios se encuentran por debajo de dos canastas básicas. Esto sugiere que existe margen para reducir la jornada laboral sin comprometer los ingresos de los trabajadores. Juan Carlos Moreno Brid, también académico de la UNAM, señaló que la tendencia mundial es hacia una reducción del tiempo trabajado, con países europeos trabajando en promedio 32 horas. Sin embargo, resaltó la necesidad de una política macroeconómica y una agenda de desarrollo para hacer sostenible la reforma laboral.

Organismo Tripartito: Vigilancia y Evaluación

Para asegurar una implementación exitosa, se propuso la creación de un organismo tripartito que vigile y evalúe el proceso de reducción de la jornada laboral. Esta instancia sería fundamental para monitorear los avances, identificar posibles desafíos y realizar ajustes según sea necesario. La creación de esta comisión representa un compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y la búsqueda continua de mejoras.

Posibles Incentivos: Prima Sabatina

En el marco de la discusión, se planteó la posibilidad de crear una prima sabatina para compensar el esfuerzo adicional de los trabajadores que laboran ese día. Esta medida podría ser un incentivo para fomentar la participación y el compromiso de los trabajadores, al reconocer su dedicación y esfuerzo adicional.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el objetivo principal de la jornada laboral de 40 horas? Reducir el tiempo de trabajo para mejorar las condiciones laborales y la calidad de vida de los trabajadores.
  • ¿Cómo se planea implementar esta reforma? A través de un proceso gradual, con la creación de un organismo tripartito para vigilar y evaluar el avance del proyecto.
  • ¿Cuál es la duración propuesta para la transición? Se busca una transición gradual, con un plazo de dos años para los sindicatos y una meta de 2030 para el gobierno federal.
  • ¿Qué se propone para compensar la posible pérdida de horas? Se ha planteado la creación de una prima sabatina.
  • ¿Cómo se abordará el tema de los costos laborales? Se considera que, dado que los salarios actuales son bajos, existe margen para reducir la jornada sin afectar significativamente los ingresos de los trabajadores.