El Cumplimiento Normativo no es Suficiente: La Importancia de la Prevención de Riesgos
México enfrenta importantes desafíos en la implementación de la Ley Silla, una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que reconoce el derecho al descanso en un asiento durante la jornada laboral. A pesar de la existencia de una regulación, la falta de claridad en su implementación y la ausencia de infraestructura adecuada en muchos centros de trabajo dificultan una aplicación efectiva, advierte Lockton México.
Principales Obstáculos en la Aplicación de la Ley Silla
- Falta de análisis ergonómico: Muchas empresas carecen de una evaluación precisa de los riesgos asociados a la bipedestación (trabajar de pie).
- Presupuestos limitados: La inversión necesaria para implementar las medidas preventivas es un obstáculo importante.
- Desconocimiento de la norma: Existe una falta generalizada de comprensión sobre el alcance y los requisitos de la Ley Silla.
Según Lockton México, entre el 60% y el 70% de la fuerza laboral en sectores como retail, seguridad, distribución, gasolineras y manufactura carecen de la infraestructura necesaria para cumplir con esta disposición. La firma de consultoría destaca que, en estos sectores, la mayoría de los trabajadores realizan actividades de pie durante largas jornadas laborales.
La Ley Silla: Un Marco Regulatorio Necesario
Hasta la aprobación de la Ley Silla, México no contaba con un marco regulatorio que previera los riesgos asociados a la bipedestación en el trabajo. Países como Chile y Argentina contaban con regulaciones específicas desde la primera mitad del siglo pasado, reconociendo la importancia de proteger a los trabajadores que realizan actividades de pie.
Existe evidencia científica sólida que demuestra una conexión entre la bipedestación prolongada en el trabajo y problemas de salud como la inflación de venas, fatiga, problemas en articulaciones de columna, caderas, rodillas y pies, así como daños en tendones y ligamentos. Una encuesta reveló que antes de la reforma, el 45% de las personas que trabajaba de pie no contaba con ningún tipo de apoyo de su empleador, realizando sus actividades en bipedestación por más de 8 horas diarias.
El Impacto de la Bipedestación Prolongada
Los trastornos musculo-esqueléticos se han convertido en uno de los principales riesgos en salud laboral en México. En una década (2016-2017), estos padecimientos experimentaron un crecimiento de 3,590%, según cifras del IMSS. En el año pasado, el 16.3% de todas las enfermedades de trabajo registradas por el IMSS fueron dorsopatías y artrosis, ambos padecimientos ergonómicos.
La Importancia de la Asesoría Técnica Ergonómica
El cumplimiento normativo debe ser solo el punto de partida. Es fundamental que las organizaciones cuenten con asesoría técnica ergonómica respaldada por un equipo multidisciplinario que incluya especialistas en medicina, nutrición, psicología y ergonomía. Este equipo debe diseñar protocolos de uso adecuados y espacios que promuevan el descanso sin comprometer la operación.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué es la Ley Silla? Es una reforma a la LFT que reconoce el derecho al descanso en un asiento durante la jornada laboral.
- ¿Por qué es importante la ergonomía? Porque la bipedestación prolongada puede causar graves problemas de salud, como trastornos musculo-esqueléticos.
- ¿Qué se necesita para implementar la Ley Silla? Se requiere análisis ergonómico, presupuesto adecuado y asesoría técnica especializada.
- ¿Por qué es importante la prevención de riesgos? Para evitar que el cumplimiento normativo sea solo un acto formal y se traduzca en una verdadera protección para los trabajadores.