Expectativas y Desafíos con la Nueva Normatividad Laboral
La implementación de la Ley Silla está generando un gran interés y, al mismo tiempo, algunas incertidumbres en el mundo laboral mexicano. La reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) busca proteger a los trabajadores que realizan actividades de pie por largos periodos, previniendo riesgos para su salud. Ahora, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) debe emitir los lineamientos que acompañarán la nueva ley, y se espera que aclaren dudas sobre temas clave como el tiempo de descanso y las características de los asientos.
La cuenta regresiva está corriendo, y la STPS tiene un plazo de 180 días para definir estos lineamientos. El objetivo es responder a preguntas como: ¿Cuánto tiempo debe durar el reposo? ¿Con qué frecuencia se deben tomar las pausas? ¿Cuántos asientos son necesarios? ¿Existen actividades que requieran descansos más prolongados?
Las especialistas en derecho laboral coinciden en que los lineamientos de la STPS podrían basarse en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), aunque no se espera una nueva NOM como la NOM-037, que describe las características de una silla ergonómica. En este caso, el objetivo no es que la silla sea una herramienta de trabajo, sino que sirva para un descanso periódico. Existe una clara diferencia entre una silla ergonómica y una con respaldo, ya que la última no está diseñada para soportar toda la jornada laboral.
¿Qué deben hacer las empresas?
A pesar de que se espera que los lineamientos de la STPS aporten mayor claridad sobre el tipo de sillas, los tiempos de descanso y los riesgos asociados, las especialistas coinciden en que las empresas deben definir aspectos importantes por su cuenta.
Uno de estos elementos es la identificación precisa de los puestos de trabajo que requieren descansos periódicos. Incluso en industrias donde se podría considerar que la Ley Silla no aplica, es fundamental analizar si existen posiciones que puedan tener acceso a las pausas.
Jimena Sánchez Argoytia, socia de Employment Legal Aid, destaca que “la empresa tiene que definir sobre todas las posiciones que tienen, cuáles ya prestan sus servicios en un asiento con respaldo y cuáles no, porque ahí es donde hay necesidad de adecuar la normativa interna”.
Además, las empresas deben definir los espacios donde se tomarán estos tiempos de descanso. Jacqueline Álvarez enfatiza que “la empresa debe definir los espacios donde se tomarán estos descansos”.
Un aspecto crucial es el mecanismo para comprobar que se otorgaron los descansos. Esto implica “cambios en el reglamento interno de trabajo” y la capacitación tanto al equipo de líderes como a los colaboradores.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el plazo para que la STPS emita los lineamientos? – 180 días.
- ¿Qué tipo de sillas son necesarias? – Se espera que los lineamientos especifiquen las características de las sillas con respaldo, pero no se espera una nueva NOM.
- ¿Cuánto tiempo deben durar los descansos? – La STPS debe definir las pautas, pero la duración dependerá de la actividad y los riesgos.
- ¿Con qué frecuencia se deben tomar las pausas? – La STPS debe establecer las pautas de frecuencia.
- ¿Cómo se verificará que se otorguen los descansos? – A través de cambios en el reglamento interno y capacitación.
- ¿Qué sectores necesitan estos descansos? – Se debe analizar cada puesto de trabajo para determinar si requiere un asiento con respaldo y descansos.
La Ley Silla representa un cambio significativo en la legislación laboral mexicana, y los lineamientos de la STPS son fundamentales para garantizar el bienestar de los trabajadores que realizan actividades de pie. La claridad y la adaptación por parte de las empresas serán clave para una implementación exitosa de esta nueva normativa.