a woman sitting on a wall with a laptop computer in front of her and a beach scene with people walki

Web Editor

La Paradoja del Descanso en México: ¿Logra el Trabajo Desconectar?

El Reto de Desconectarse en un País con Cultura Laboral Exigente

En México, el concepto de vacaciones a menudo se ve eclipsado por la persistencia de una cultura laboral que dificulta el verdadero descanso. Según una reciente encuesta de OCC (Open Consult), tan solo un 27% de los trabajadores mexicanos logra desconectarse por completo durante sus días libres. Esta cifra revela una profunda paradoja: a pesar de que el verano, tradicionalmente asociado con el descanso, puede ser una oportunidad para la desconexión, en México, lograrse un verdadero apagón laboral sigue siendo un desafío significativo.

México se encontraba entre los países con periodos vacacionales más cortos para su fuerza de trabajo, una situación que se vio agravada por la reforma de vacaciones dignas en 2023, la cual duplicó el número de días de descanso a los que tenían derecho los trabajadores. Sin embargo, este cambio legislativo no ha logrado erradicar el problema fundamental: la dificultad de cambiar una cultura laboral arraigada.

La realidad es que la hiperconectividad, impulsada por el avance de las tecnologías y la constante disponibilidad de los dispositivos electrónicos, ha exacerbado este problema. Frases como “aquí hay hora de entrada, pero no de salida” o la inclusión de requisitos como “disponibilidad de horario” en las ofertas de empleo son un reflejo de la presión para estar siempre conectado. La cultura laboral mexicana, tradicionalmente enfocada en la productividad y la disponibilidad inmediata, dificulta enormemente que los trabajadores puedan desconectar mentalmente durante sus días libres.

La Sobreexposición Digital y el Impacto en la Salud Mental

El avance de las tecnologías ha transformado la forma en que trabajamos y, paradójicamente, también la manera en que nos relacionamos con el trabajo durante nuestro tiempo libre. Según la misma encuesta de OCC, un 65% de los trabajadores mexicanos sigue conectado a la oficina a través de su celular personal, un 31% lo hace a través de una laptop y otro 24% utiliza el teléfono del trabajo para atender asuntos laborales durante sus días libres. Esta persistente conexión digital crea una sobrecarga de información y estimulación, dificultando la relajación y el descanso mental.

La empresa Microsoft Work Lab, en su Índice de tendencias laborales 2025, introduce el concepto de “jornada laboral infinita”, vinculada al uso de las nuevas tecnologías y a la constante avalancha de mensajes que mantienen a las personas ocupadas, pero no necesariamente productivas. La realidad es que los trabajadores reciben en promedio 117 correos electrónicos diarios y son interrumpidos cada dos minutos por una reunión, mensaje o notificación. Esta sobrecarga de comunicación lleva a que cuatro de cada 10 personas que se conectan desde las 6 de la mañana, inicien sus actividades revisando emails.

La falta de desconexión mental del trabajo tiene un impacto significativo en la salud mental y el desempeño laboral, según advierte Affor Health. La hiperconectividad ha llevado a la saturación de trabajo, aumento de la carga cognitiva, estrés crónico y una sensación de que nunca se descansa por completo; lo que impacta negativamente en los colaboradores.

Estrategias para Fomentar el Descanso y la Desconexión

A pesar de los desafíos, existen estrategias que pueden ayudar a fomentar el descanso y la desconexión en México. No se trata de eliminar las herramientas de comunicación, sino de utilizarlas de manera más consciente y establecer límites claros.

  • Políticas claras de desconexión digital: Es fundamental contar con reglas específicas que limiten el uso de correos electrónicos, mensajería y otras herramientas de trabajo fuera del horario laboral. Esto incluye fijar horarios de disponibilidad y garantizar el disfrute del tiempo de descanso sin interrupciones.
  • Capacitación en salud mental y riesgos psicosociales: Invertir en la formación de líderes y equipos en temas de salud mental es clave. Programas de capacitación sobre los riesgos asociados a la hiperconectividad, como el estrés, equipan a los directivos para identificar señales de alerta y ofrecer apoyo.
  • Herramientas de gestión de notificaciones: Utilizar tecnología para limitar las notificaciones de correos y mensajes durante las horas no laborales. Esto incluye configurar sistemas automáticos que programen respuestas fuera de oficina o que desactiven las alertas fuera del horario de trabajo.
  • Implementación de mecanismos para identificar nuevos riesgos psicosociales: Las empresas pueden implementar evaluaciones regulares para detectar a tiempo nuevos factores de riesgo psicosocial, como sobrecarga de trabajo, horarios extendidos o falta de apoyo en las tareas laborales, que podrían estar relacionados con la hiperconectividad.

En resumen, el desafío de lograr un verdadero descanso en México requiere un cambio cultural profundo y la implementación de estrategias concretas que promuevan el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, reconociendo los riesgos asociados a la hiperconectividad y fomentando un uso consciente de las herramientas digitales.