El Contexto de la Ley Silla
La denominada “Ley Silla” ha generado un debate significativo en el ámbito laboral mexicano. Aunque se le ha dado ese nombre popular, es una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) cuyo objetivo principal es mejorar las condiciones de descanso para los trabajadores, específicamente al evitar la exposición a riesgos asociados con permanecer de pie durante períodos prolongados. Antes de esta reforma, la LFT ya establecía la obligación para los empleadores de proveer un número suficiente de sillas para sus trabajadores, pero esta medida se enfocaba en la silla como una herramienta de trabajo, no como un mecanismo para pausas activas y regulares.
México se encontraba en un rezago considerable en comparación con otros países de la región, como Chile, Argentina y Uruguay, que ya tenían regulaciones sobre el descanso laboral desde la primera mitad del siglo pasado. La Ley Silla busca actualizar esta legislación para reflejar las investigaciones científicas que demuestran los riesgos asociados con la bipedestación prolongada, incluyendo problemas musculoesqueléticos como dolores de espalda, cuello y piernas.
La Propuesta de Modificación: Bancas y Tiempos Mínimos
La iniciativa del diputado José Guillermo Anaya Llamas (PAN) busca modificar la Ley Silla para ampliar las opciones que tienen los empleadores en cuanto a cómo implementar el descanso de sus trabajadores. La propuesta central es permitir que, además de las sillas, las empresas puedan proveer bancas para el descanso periódico. Esto es especialmente relevante en sectores donde las tareas se realizan de pie durante largos periodos, como el comercio minorista, la hostelería o la manufactura.
Además de la posibilidad de usar bancas, la propuesta establece un tiempo mínimo de descanso que debe contemplarse en el reglamento interno de trabajo. Se propone un mínimo de 5 minutos por cada hora que el trabajador esté de pie. En una jornada laboral estándar de 8 horas, esto equivale a aproximadamente 40 minutos al día. Esta medida busca asegurar que los trabajadores tengan la oportunidad de relajarse y evitar la fatiga muscular.
La Incertidumbre Inicial de la STPS
Si bien la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) emitió las disposiciones iniciales para la implementación de la Ley Silla, no se establecieron criterios claros y objetivos sobre los tiempos de descanso. Esto generó una falta de claridad en la aplicación de la ley, permitiendo que las empresas pudieran determinar el tiempo de descanso a su propia discreción. Esta falta de precisión fue una de las principales preocupaciones expresadas por organismos empresariales como la Concanaco Servytur.
Preocupaciones de los Organismos Empresariales
La Concanaco Servytur expresó su inquietud sobre la falta de aspectos técnicos esenciales relacionados con las pausas activas. Argumentaron que la ausencia de directrices claras generaba ambigüedad y posibles interpretaciones arbitrarias, dificultando la aplicación uniforme de la ley en todos los sectores. La organización estima que, en actividades que implican un reposo más frecuente o amplio, la jornada laboral efectiva puede reducirse casi en 19% en un día.
Dónde se Ubican las Sillas y Bancas
En cuanto a la ubicación de las sillas y bancas, la STPS estableció que pueden colocarse en el punto donde se desarrollan las actividades, cerca del lugar donde se presta el servicio o en una zona designada por la empresa. Esta flexibilidad busca adaptarse a las particularidades de cada establecimiento y sector.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué es la Ley Silla? Es una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que busca garantizar el descanso durante la jornada laboral en un asiento con respaldo y evitar riesgos asociados con la bipedestación prolongada.
- ¿Dónde se pueden ubicar las sillas y bancas? Pueden colocarse en el punto donde se desarrollan las actividades, cerca del lugar donde se presta el servicio o en una zona designada por la empresa.
- ¿Cuál es el tiempo mínimo de descanso propuesto? Se propone un mínimo de 5 minutos por cada hora que el trabajador esté de pie.
- ¿Por qué es importante la Ley Silla? Debido a los riesgos para la salud asociados con permanecer de pie durante largos periodos, como problemas musculoesqueléticos.
- ¿Qué ha dicho la STPS? La STPS emitió las disposiciones iniciales, pero no se establecieron criterios claros y objetivos sobre los tiempos de descanso.