a man leaning against a wall while another man looks at his cell phone in the street while another m

Web Editor

Ley Silla: Guía para Entender y Aplicar la Reforma Laboral

¿Qué es la Ley Silla?

La Ley Silla, también conocida como Ley Federal del Trabajo (LFT) reformada, busca mejorar las condiciones laborales de los trabajadores que deben permanecer de pie durante largas jornadas. Esta reforma, implementada el 17 de junio, obliga a los empleadores a proporcionar asientos con respaldo para periodos de descanso y a evitar que los empleados realicen sus labores de pie durante toda la jornada. Sin embargo, la implementación ha generado dudas y preguntas frecuentes sobre cómo se debe aplicar correctamente.

Principales Dudas y Respuestas

  • ¿Cuánto tiempo de descanso es ideal? Según expertos como París Ravelo, especialista en salud ocupacional y bienestar, se recomienda una pausa mínima de 15 minutos por cada dos a cuatro horas de trabajo continuo. La duración del descanso debe adaptarse al tipo de trabajo: 5-10 minutos por hora para trabajos repetitivos o con pantallas, entre 60-90 minutos para tareas físicas intensas, y descansos adicionales en turnos largos o nocturnos.
  • ¿Es el mismo tiempo de descanso para todos? La duración y frecuencia del descanso deben ajustarse al tipo de trabajo. Trabajos repetitivos o con pantallas requieren pausas más frecuentes y cortas, mientras que tareas físicas intensas necesitan descansos más largos.
  • ¿Para qué tipos de puestos es necesario proporcionar una silla? Sillas con respaldo son esenciales para puestos que requieren estar de pie durante largos periodos, como oficinas, recepciones, vigilancia, laboratorios, call centers. Para trabajos mixtos (sentado-parado), se recomiendan sillas de apoyo o bancos ergonómicos.
  • ¿Qué tipos de funciones requieren más pausas? Trabajos repetitivos y monótonos (ensamblaje, digitación), trabajos con pantallas intensivas (programación, diseño, atención al cliente), tareas de carga física y posturas forzadas, y trabajos que demandan alta concentración o emoción (docencia, atención médica, soporte técnico) requieren pausas más frecuentes.
  • ¿Qué tipo de silla es la más recomendable? Las sillas ergonómicas, con altura ajustable (40-52 cm), respaldo reclinable y ajustable en altura con soporte lumbar, base estable con cinco apoyos y ruedas, asiento con borde redondeado y acolchado firme, reposabrazos ajustables y material transpirable son las más recomendables.
  • ¿Qué beneficios tiene un descanso programado? La implementación de descansos programados previene la fatiga física y mental, reduce lesiones musculoesqueléticas, mejora la concentración y productividad, disminuye el estrés, mejora el clima laboral, reduce el ausentismo y la rotación de personal, y aumenta la satisfacción y bienestar general.
  • ¿Se considera jornada de trabajo el tiempo de descanso? Sí, el tiempo de descanso se considera parte de la jornada laboral. Aunque la duración y frecuencia no están definidas, se espera que la Secretaría del Trabajo emita las directrices necesarias.
  • ¿Cuántas sillas deberían proporcionarse? La LFT no especifica un número mínimo de sillas. La cantidad debe depender del número de trabajadores que necesitan asientos con respaldo.
  • ¿Cómo se debe adaptar el reglamento interior de trabajo? Es necesario realizar modificaciones al reglamento interno para incluir las disposiciones de la Ley Silla. Se recomienda esperar a que la Secretaría del Trabajo publique las normas para poder actualizarlo completamente.
  • ¿Qué revisarán los inspectores en las empresas? Los inspectores verificarán la disponibilidad de sillas ergonómicas con respaldo, la existencia de zonas de descanso y que el reglamento interno esté actualizado.

Consideraciones Adicionales

Tras la entrada en vigor de la Ley Silla, se otorgaron periodos de adaptación: 30 días para que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) publique las normas, y 180 días para que las organizaciones realicen los cambios internos de sus normativas. La implementación exitosa de la Ley Silla depende de una correcta interpretación y aplicación de las nuevas directrices, así como de una adaptación flexible a las necesidades específicas de cada empresa y sus trabajadores.