El mundo laboral, a menudo percibido como un espacio de progreso y avance profesional, presenta una realidad compleja para las mujeres que eligen ser madres. La maternidad, a pesar de ser vista como una bendición, puede convertirse en un obstáculo significativo para su desarrollo profesional y acceso al mercado laboral. Esta situación se ve exacerbada por la falta de políticas adecuadas, la persistencia de estereotipos y una cultura laboral que no considera las necesidades específicas de las mujeres con hijos.
La Disparidad en el Mercado Laboral
Investigaciones recientes revelan una marcada diferencia entre la participación de hombres y mujeres con hijos en el ámbito laboral. Si bien los hombres con hijos mantienen una representación constante a todos los niveles jerárquicos, la presencia de mujeres trabajadoras disminuye notablemente en puestos de alta dirección. Según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y Kiik Consultores, en puestos de mando medio solo se alcanza una presencia del 38% de mujeres con hijos, mientras que en la alta dirección cae al 16%.
El Impacto de las Pausas Laborales
Las pausas laborales, frecuentes entre las mujeres madres, representan un desafío importante. Un estudio de The Economist, basado en la investigación del Nobel de Economía Claudia Goldin, indica que el 24% de las mujeres deja su empleo después de convertirse en madres, y solo un 17% regresa al mercado laboral cinco años después. Estas pausas no son simplemente elecciones personales, sino a menudo resultado de la falta de opciones y políticas que faciliten el retorno al trabajo.
Desigualdades Salariales
La brecha salarial entre mujeres con hijos y trabajadores sin hijos es otro aspecto preocupante. Según el estudio El efecto de la maternidad en el empleo y los salarios en México del Colegio de México (Colmex), la disparidad retributiva es de 36% en comparación con trabajadores que no son padres, y alcanza el 40% con hombres padres. Esta diferencia se debe en gran medida a la pérdida de oportunidades laborales y la dificultad para acceder a puestos de mayor responsabilidad.
Retos en el Ámbito Laboral
Fernanda García, directora de Sociedad Incluyente del IMCO, señala que siete de cada 10 mujeres que participan en el mercado laboral son madres, lo que representa la mayoría de la fuerza laboral femenina. Las empresas a menudo se centran en soluciones como guarderías en sitio, pero estas no son viables para todas las empresas. Alix Trimmer destaca que a menudo se asume que el tiempo fuera de la empresa por maternidad no implica una falta de actividad o esfuerzo, y se perpetúan estereotipos sobre las mujeres como principales responsables del cuidado.
Rampas de Maternidad: Una Solución Potencial
Para Fernanda García, las rampas de maternidad son una vía fundamental para garantizar la permanencia de las mujeres en el mercado laboral. Estas políticas, que incluyen un acompañamiento gradual al regreso al trabajo después de la licencia de maternidad (actualmente de 84 días), no requieren una gran inversión de recursos humanos y pueden ser implementadas con relativa facilidad. Se busca un retorno gradual para facilitar la adaptación al trabajo.
La Importancia de la Flexibilidad Laboral
Según hallazgos de ManpowerGroup, seis de cada 10 mujeres que planea dejar su empleo lo hace por la búsqueda de jornadas laborales más flexibles. Esto subraya la necesidad de implementar políticas que permitan a las mujeres trabajar con horarios y modalidades que se ajusten a sus responsabilidades familiares. El estudio Mujeres de la Alta Dirección en México 2024 de KPMG revela que el 56% de las directivas reconoce que las políticas de balance vida-trabajo son el principal reto para su desarrollo profesional.
Desvincular el Enfoque de Cuidados
Alix Trimmer enfatiza la importancia de desvincular el enfoque de cuidados hacia las mujeres en las políticas de retorno al trabajo. A menudo, se asume que la mujer es quien debe realizar todos los ajustes y flexibilidades, mientras que los hombres no reciben el mismo tipo de apoyo. Esto refuerza el estereotipo de que las mujeres son las principales responsables del cuidado, dificultando su desarrollo profesional. Es fundamental crear un entorno laboral donde se reconozan y valoren las contribuciones de todos los empleados, independientemente de su rol familiar.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué la participación de las mujeres en puestos de alta dirección es menor que la de los hombres? Debido a la pérdida de oportunidades laborales, la dificultad para acceder a puestos de mayor responsabilidad y la falta de políticas que faciliten el retorno al trabajo.
- ¿Cuál es el impacto de las pausas laborales en la carrera profesional de las mujeres? Las pausas laborales suelen resultar en una pérdida de oportunidades, una disminución del salario y la dificultad para acceder a puestos de mayor responsabilidad.
- ¿Qué son las rampas de maternidad? Son políticas y acciones que buscan facilitar la reincorporación de las mujeres que toman una pausa por maternidad, con un acompañamiento gradual al trabajo.
- ¿Por qué es importante la flexibilidad laboral? Porque muchas mujeres buscan jornadas laborales más flexibles para poder conciliar sus responsabilidades familiares y profesionales.
- ¿Por qué es necesario desvincular el enfoque de cuidados? Para evitar perpetuar estereotipos y asegurar que hombres y mujeres reciban el mismo tipo de apoyo en el ámbito laboral.