En el segundo trimestre de 2025, México experimentó un repunte en la pobreza laboral, alcanzando el 35.1% de su población. Esta cifra representa un incremento de 1.2 puntos porcentuales con respecto al trimestre previo, cuando se ubicaba en 33.9%, según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este aumento, aunque moderado, subraya la persistencia de desafíos económicos y sociales que afectan a una parte significativa de la población mexicana, evidenciando la necesidad de políticas públicas más efectivas para abordar las desigualdades.
La pobreza laboral se define como la situación en la que las personas tienen ingresos laborales – ya sean salarios o sueldos – insuficientes para cubrir el costo de la canasta básica alimentaria. Es importante destacar que este indicador no considera las transferencias directas de gobierno o remesas, lo que significa que refleja la situación económica real de las personas basadas únicamente en sus ingresos del trabajo.
Las disparidades son marcadas. La brecha entre las regiones rurales y urbanas es considerable: en las zonas rurales, casi el 50% de la población no puede costear su alimentación con los ingresos que obtienen por el trabajo, mientras que en las zonas urbanas esta cifra se reduce al 31%. Esta diferencia se refleja también a nivel estatal, con estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero que encabezan la lista de las entidades más pobres, tanto con como sin considerar las transferencias directas.
En el segundo trimestre de 2025, Chiapas presentó la mayor tasa de pobreza laboral, con un 62.5% de su población en esta situación. Oaxaca y Guerrero le siguieron con 59.2% y 55.3%, respectivamente. Por otro lado, Baja California Sur se destacó con un nivel de pobreza laboral del solo 12.9%, seguido por Quintana Roo (18.0%) y Baja California (19.7%). Esta amplia gama de niveles salariales y poder adquisitivo entre los estados revela una profunda desigualdad económica en el país.
Crecimiento Moderado del Ingreso Real Per Cápita
Durante el periodo de abril a junio de 2025, se registró un ingreso real per cápita de 3,386.17 pesos (a precios constantes). Este nivel representó un crecimiento interanual del 1.05%, una mejora con respecto al mismo periodo del año anterior. Si se analiza la población ocupada, el ingreso promedio real alcanzó los 7,596.46 pesos mensuales, un aumento del 2.1% interanual.
Este crecimiento se atribuye a una combinación de factores: por un lado, las mejoras en los salarios y sueldos de la población trabajadora. Por otro lado, se debe considerar el impacto de las expansiones en las transferencias directas gubernamentales. En resumen, si bien se observa un avance en los ingresos de los hogares mexicanos, la desigualdad persiste y requiere atención.
Brecha de Género Persistente
A pesar del crecimiento moderado en los ingresos reales, la brecha de género en el mercado laboral mexicano sigue siendo un desafío significativo. El ingreso laboral promedio de las mujeres que trabajan es de 6,625.99 pesos, mientras que el de los hombres asciende a 8,278.95 pesos – una brecha del 20%. Esto significa que por cada peso ganado por un hombre, una mujer solo obtiene 80 centavos.
Esta diferencia salarial, combinada con la mayor tasa de pobreza laboral entre las mujeres (14.3% en el segundo trimestre de 2025, comparado con el 9.2% de los hombres), revela una profunda desigualdad estructural en el mercado laboral mexicano. Las mujeres, a menudo enfrentan barreras adicionales para acceder al empleo formal y obtener salarios justos, lo que contribuye a su mayor vulnerabilidad económica.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el porcentaje de pobreza laboral en México al segundo trimestre de 2025? La pobreza laboral alcanzó el 35.1% de la población.
- ¿Cómo se define la pobreza laboral? Se refiere a las personas que no pueden costear su alimentación con sus ingresos del trabajo, sin considerar transferencias directas.
- ¿Qué estados tienen los niveles más altos de pobreza laboral? Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
- ¿Cuál es la brecha salarial entre hombres y mujeres? 20%, con un ingreso promedio de los hombres superior en 1,652.97 pesos mensuales.
- ¿Cuál es el porcentaje de mujeres en pobreza laboral? 14.3%
- ¿Cuál es el ingreso real per cápita en abril-junio de 2025? 3,386.17 pesos (a precios constantes).
- ¿Cuál fue el crecimiento interanual del ingreso real per cápita? 1.05%.