Contexto de la Pobreza Laboral en México
En el segundo trimestre del año 2025, México experimentó un repunte en la pobreza laboral, alcanzando el 35.1% de su población. Este indicador, que mide la insuficiencia de ingresos para costear la canasta básica alimentaria (sin considerar transferencias), representa un aumento de 1.2 puntos porcentuales con respecto al trimestre previo, cuando se ubicaba en 33.9%, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El Aumento de la Pobreza Laboral
La pobreza laboral se define como la situación en la que las personas, incluso con un ingreso laboral (ya sea por salario o sueldo), no pueden cubrir los gastos básicos de alimentación. Este indicador es crucial porque refleja la realidad económica de millones de mexicanos y no considera las ayudas gubernamentales o remesas que reciben algunos hogares.
Desigualdades Regionales: Una Profunda División
La pobreza laboral no es uniforme en todo el país. Se observan marcadas diferencias entre las regiones, con una brecha considerable entre zonas rurales y urbanas. En las localidades rurales, casi el 50% de la población no puede costear su alimentación con los ingresos que obtienen por el trabajo, en comparación con el 30.8% de las zonas urbanas.
Estados con Mayor y Menor Pobreza Laboral
Algunos estados presentan niveles de pobreza laboral que son casi cinco veces más altos que otros. La tríada de entidades con los niveles más altos son Chiapas, Oaxaca y Guerrero, que en el segundo trimestre del 2025 registraron tasas de pobreza laboral del 62.5%, 59.2% y 55.3% respectivamente. Por otro lado, Baja California Sur se posicionó como la entidad con el nivel más bajo de pobreza laboral, con solo 12.9% de su población en esta situación. Baja California y Quintana Roo completaron el top tres con 18.0% y 19.7%, respectivamente.
Ingreso Real Per Cápita: Un Crecimiento Limitado
Durante el periodo de abril a junio del 2025, se registró un ingreso real per cápita de 3,386.17 pesos (a precios constantes). Esto representa un crecimiento interanual del 1.05%, mejor que el año anterior, pero con una mejora limitada.
Si se analiza la población ocupada, el ingreso promedio real asciende a 7,596.46 pesos mensuales, un aumento del 2.1% interanual. Este crecimiento se atribuye a una combinación de mejoras salariales y el aumento en las transferencias directas.
Brecha de Género: Una Desigualdad Persistente
A pesar del crecimiento generalizado, la brecha de género en términos de ingresos laborales persiste. El ingreso promedio laboral de las mujeres que trabajan es de 6,625.99 pesos, mientras que el de los hombres asciende a 8,278.95 pesos – una brecha del 20%. Esto significa que por cada peso ganado por un hombre, una mujer solo gana 80 centavos.
Esta menor capacidad de ingresos laborales contribuye a que las mujeres tengan una mayor probabilidad de encontrarse en situación de pobreza laboral – 14.3% de las mujeres trabajadoras se encuentran en esta situación, comparado con el 9.2% de los hombres.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el porcentaje de la población mexicana en pobreza laboral en el segundo trimestre del 2025? La respuesta es del 35.1%.
- ¿Cómo se define la pobreza laboral? Se refiere a la situación en la que las personas no pueden costear su alimentación con sus ingresos laborales.
- ¿Qué estados presentan los niveles más altos de pobreza laboral? Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
- ¿Cuál es la brecha de género en términos de ingresos laborales? Un 20%.
- ¿Cuál es el ingreso promedio laboral de las mujeres trabajadoras? 6,625.99 pesos mensuales.
- ¿Cuál es el ingreso promedio laboral de los hombres? 8,278.95 pesos mensuales