Un Compromiso con la Dignificación del Trabajo
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ha consolidado y reafirmado la política de recuperación del poder adquisitivo del salario en México, marcando un avance significativo en la dignificación del trabajo y el impulso de incrementos salariales sostenidos. Esta política, iniciada en 2018 y ahora impulsada por la administración de Claudia Sheinbaum, busca asegurar que el salario mínimo cubra las necesidades básicas de los trabajadores y sus dependientes, con un margen para mejorar su calidad de vida.
Objetivo: Salario Mínimo 2.5 Veces Superior a la Línea de Pobreza
El objetivo central de esta política es alcanzar un salario mínimo que sea 2.5 veces superior a la Línea de Pobreza por Ingresos Urbana (LPIU) para el año 2030. Esta ambiciosa meta busca garantizar que los trabajadores, especialmente aquellos con menores ingresos, puedan cubrir sus necesidades básicas y tener un nivel de vida digno. La LPIU es una herramienta fundamental para medir la pobreza y establecer un punto de referencia para el diseño de políticas salariales.
Avances en la Recuperación Salarial (2018 – Junio 2025)
- Desde el 1 de enero de 2025, se implementó un incremento del 12% al salario mínimo, fijándose en 278.80 pesos diarios en la Zona de Salarios Mínimos Generales (ZSMG) y 419.88 pesos diarios en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN).
- A junio de 2025, la recuperación anual del salario mínimo fue del 7.4%.
- Revisiones Salariales: Se realizaron miles de revisiones salariales en jurisdicciones federales y locales.
Resultados por Jurisdicción
Jurisdicción Federal (Octubre 2024 – Junio 2025)
- 2,639 revisiones salariales que involucraron a 1,673,221 personas trabajadoras.
- Incrementos Salariales: Lograron incrementos salariales nominales promedio del 7.6% y reales del 3.4%.
Jurisdicción Local (Hasta Abril 2025)
- 4,581 revisiones salariales con 989,869 personas trabajadoras.
- Incrementos Salariales: Lograron incrementos nominales del 10% y reales del 5.7%.
Impacto en los Trabajadores
Los datos revelan un crecimiento significativo del salario mínimo desde el inicio de la política en diciembre de 2018. A junio de 2025, el crecimiento observado fue del 131.5% en la ZSMG y del 248.7% en la ZLFN. Esto significa que el salario mínimo general ahora cubre 2.7 veces el valor de la canasta alimentaria más no alimentaria urbana en la ZLFN y 1.8 veces en la ZSMG.
Además, el salario promedio de las personas trabajadoras afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se ha incrementado un 26.6% en términos reales desde el inicio de la política hasta junio de 2025. Este aumento ha sido particularmente beneficioso para las personas con menores ingresos, que representan el 10% de la población en la ZLFN y han visto su salario promedio incrementarse un 203.1% en términos reales desde 2018, mientras que en la ZSMG el incremento ha sido del 113.9%. Estos datos demuestran que la política de recuperación salarial ha tenido un impacto positivo y significativo en la calidad de vida de los trabajadores más vulnerables.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el objetivo principal de la política de recuperación salarial? El objetivo es alcanzar un salario mínimo que sea 2.5 veces superior a la Línea de Pobreza por Ingresos Urbana para el año 2030, garantizando que los trabajadores puedan cubrir sus necesidades básicas.
- ¿Cuál fue el porcentaje de incremento al salario mínimo implementado en 2025? Se implementó un incremento del 12%.
- ¿Cuál es la LPIU? La Línea de Pobreza por Ingresos Urbana es una herramienta para medir la pobreza y establecer un punto de referencia para el diseño de políticas salariales.
- ¿Cómo ha impactado la política en los trabajadores con menores ingresos? Los datos muestran que el 10% de la población con menores ingresos en la ZLFN han visto su salario promedio incrementarse un 203.1% en términos reales desde 2018, y en la ZSMG el incremento ha sido del 113.9%.