three women are shopping in a store and one is talking on her phone while the other looks at the pro

Web Editor

Prevención de Riesgos Laborales: Líneas Directas de la STPS para la Ley Silla

Implementación y Obligaciones en el Sector Comercio, Servicio e Industrial

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ha publicado las disposiciones necesarias para la aplicación de la Ley Silla, una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que busca garantizar el derecho al descanso durante la jornada laboral. Esta ley reconoce la necesidad de mitigar los riesgos asociados al trabajo prolongado en posición vertical, previniendo problemas de salud como várices, fatiga muscular, dolores lumbares y diversos trastornos reumáticos. Las nuevas directrices establecen reglas claras para la evaluación de riesgos, la provisión de sillas ergonómicas y las obligaciones tanto de empleadores como de trabajadores.

¿Qué es la Ley Silla?

La Ley Silla busca proteger a los trabajadores que realizan actividades en posición de pie durante largos periodos. Al reconocer el derecho al descanso, la ley obliga a los empleadores a proporcionar sillas con respaldo para que los trabajadores puedan realizar pausas activas y evitar el desarrollo de problemas de salud relacionados con la postura prolongada. Esta iniciativa responde a una creciente preocupación por los efectos negativos del trabajo en pie, donde se estima que el 45% de las personas que realizan este tipo de trabajo no reciben ningún tipo de apoyo por parte de sus empleadores.

Evaluación del Riesgo y Provisión de Sillas Ergonómicas

Para implementar la Ley Silla, la STPS ha establecido un cuestionario de evaluación de riesgos que las empresas deben utilizar. Este cuestionario permite determinar el nivel de riesgo al que están expuestos los empleados, considerando la duración y frecuencia del trabajo en posición vertical. Con base en esta evaluación, se determinará el tipo de silla que debe proporcionarse y las medidas preventivas adicionales necesarias. Las sillas deben cumplir con las características ergonómicas detalladas a continuación.

Características Esenciales de la Silla

Las sillas que se proporcionen deben cumplir con las siguientes características para garantizar la salud y el bienestar de los trabajadores:

  • Respaldo: Debe proporcionar soporte adecuado para la columna vertebral, evitando la fatiga muscular.
  • Altura del Asiento: Debe permitir que los pies de la persona toquen el suelo sin tensión en las piernas o espalda.
  • Soporte Lumbar: Debe permitir la adaptación a la curvatura natural de la columna vertebral, ofreciendo un soporte firme pero flexible en la zona lumbar.
  • Capacidad de Ajuste: Debe permitir acomodar la altura del asiento, profundidad, inclinación del respaldo, altura y abatimiento de los reposabrazos para adaptarse a las necesidades individuales.
  • Ergonomía: Debe promover una postura saludable y reducir la presión en diferentes partes del cuerpo, como espalda, hombros, cuello y pliegue de las piernas.
  • Facilidad de Movimiento: Debe contener ruedas o mecanismos de giro que permitan moverse con facilidad sin tener que levantarse constantemente.
  • Estabilidad: Debe evitar que se mueva o incline involuntariamente durante el uso.
  • Reposabrazos: Debe considerar el apoyo a los antebrazos para reducir la tensión en hombros.
  • Reposapiés: Debe contener reposapiés que se pueda extender o retraer y que permita al usuario elevar o bajar las piernas y obtener una mayor comodidad al reclinarse y una mejor circulación.

Medidas Adicionales para la Prevención de Riesgos

Además de la provisión de sillas ergonómicas, la STPS establece otras medidas preventivas obligatorias:

  • Programas de Pausas Activas: Implementación de programas que permitan a los trabajadores realizar actividades cortas y regulares para evitar la fatiga.
  • Reacondicionamiento del Piso: Mejorar la superficie de los pisos para que amortigüen el impacto y reduzcan la fatiga.
  • Calzado Ergonómico: Proporcionar calzado que ofrezca soporte y amortiguación.

Obligaciones de los Empleadores

La Ley Silla también define las obligaciones que tienen los empleadores:

  • Información: Aportar la información necesaria para determinar las características del asiento que se debe proporcionar.
  • Capacitación: Participar en la capacitación y adiestramiento para el uso y mantenimiento adecuado del asiento.
  • Uso y Cuidado: Utilizar y cuidar el asiento de acuerdo con las indicaciones, instrucciones y capacitación recibida.
  • Revisión: Revisar las condiciones del asiento para asegurar su funcionalidad y seguridad.
  • Información: Informar a la comisión de seguridad e higiene sobre cualquier anomalía del asiento, solicitando mantenimiento o reemplazo si es necesario.
  • Orden y Limpieza: Mantener ordenados y limpios los lugares de trabajo y áreas comunes donde se ubiquen las sillas.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué es la Ley Silla? Es una reforma a la LFT que busca garantizar el derecho al descanso de los trabajadores que realizan actividades en posición vertical.
  • ¿Qué tipo de sillas se deben proporcionar? Deben cumplir con las características ergonómicas detalladas, incluyendo soporte lumbar, capacidad de ajuste y facilidad de movimiento.
  • ¿Qué obligaciones tienen los empleadores? Deben proporcionar información, capacitar a los trabajadores, asegurar el uso y cuidado de las sillas, revisar su estado y mantener el orden en las áreas donde se ubican.
  • ¿Qué es la evaluación de riesgos? Es un cuestionario que permite determinar el nivel de riesgo al que están expuestos los empleados para definir las medidas preventivas y la silla adecuada.