Descripción no encontrada

Web Editor

Reforma Laboral: Sectores Agropecuario y Comercio Demandan Deducibilidad del 100% en Prestaciones

Contexto de la Reforma Semanal Laboral

Jalisco se ha convertido en el escenario de un importante debate sobre la implementación de una semana laboral de 40 horas, impulsada por una reforma que busca equilibrar la jornada laboral y mejorar las condiciones de los trabajadores. Este proceso, coordinado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), ha generado una serie de discusiones entre los sectores agropecuario y comercio, dos pilares fundamentales de la economía estatal. El objetivo central es avanzar hacia una jornada laboral más corta, pero sin comprometer la productividad ni el empleo formal. Este tercer foro, celebrado en Jalisco, ha puesto de manifiesto las particularidades y desafíos que presenta la transición hacia esta nueva estructura laboral.

Demanda del Sector Agropecuario

El sector agropecuario, representado por Juan Pablo Molina Baranzini, vicepresidente de Bienestar Laboral del Consejo Nacional Agropecuario, expresó una fuerte preocupación con respecto a la implementación de la reforma. Su principal demanda se centra en la deducibilidad del 100% de las prestaciones laborales, incluyendo aguinaldas, vales y otros beneficios que actualmente se ven reducidos por los impuestos. Molina Baranzini argumentó que la aplicación gradual de la reforma, con una reducción inicial de una hora en el año 2026, no debe ser un obstáculo para lograr este objetivo. En lugar de retrasar el cambio, propuso que se exploren mecanismos para mantener la totalidad de las prestaciones, considerando que este sector a menudo depende de mano de obra eventual y de beneficios fiscales para compensar los costos iniciales de la reforma.

Además, el sector agropecuario abogó por la extensión y mejora del decreto de beneficios fiscales para patrones del campo y trabajadores eventuales. Molina Baranzini explicó que este instrumento es crucial para fomentar la formalidad en el sector, ya que permite a las empresas compensar los costos asociados con la reducción de la jornada laboral y evitar caer en la informalidad. La flexibilidad es una necesidad imperante, dada la naturaleza de las actividades agrícolas, que requieren horarios variables y adaptados a los ciclos biológicos de los cultivos. Esto implica la necesidad de flexibilidad legal en días laborales, permitiendo trabajar fines de semana y reagendar las labores debido a condiciones climáticas adversas. El sector enfatizó que el trabajo agrícola no puede limitarse a un horario urbano rígido.

Demanda del Sector Comercio

Por su parte, Diego Corsío Barto, presidente de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), resaltó la situación particular del sector comercio. Destacó que, en este sector, aproximadamente el 78% de los empleados trabajan más de 40 horas semanales. Esto representa un desafío significativo, ya que la implementación de una jornada laboral más corta requeriría la contratación de un 14.7% adicional de personal para mantener el mismo nivel de operación, considerando la necesidad de cubrir las 24 horas o más que algunas tiendas mantienen abiertas. Corsío Barto subrayó la escasez de talento que ya se siente en el sector, lo que agrava la dificultad para implementar una reducción de jornada sin afectar la calidad del servicio y la productividad.

Ante esta situación, Corsío Barto propuso mantener excepciones para puestos de confianza y alta dirección, donde la necesidad de trabajar más horas es mayor. También abogó por mantener las funciones operativas, como logística, distribución y almacenamiento, en sueldos actuales. El presidente de ANTAD enfatizó que la escasez de personal calificado en estas áreas críticas, como los choferes, ya es un problema a nivel nacional y que la reducción de jornada podría agravarlo. La discusión se centró en cómo abordar la escasez de talento y garantizar que las empresas puedan mantener sus operaciones con una nueva estructura laboral.

Refuerzo de la Protección Laboral

El secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños, cerró el tercer Foro destacando que no habrá retrocesos en los esfuerzos realizados para garantizar la jornada diurna, mixta y nocturna, así como las horas extras y las vacaciones. Esta declaración refleja el compromiso del gobierno con la protección de los derechos laborales y la continuidad de las prestaciones sociales. Bolaños reconoció que el debate es complejo y requiere de una amplia participación para encontrar soluciones que beneficien a todos los actores involucrados, manteniendo el equilibrio entre las necesidades de las empresas y los derechos de los trabajadores.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la principal demanda del sector agropecuario? La deduibilidad del 100% de las prestaciones laborales.
  • ¿Qué propone el sector agropecuario para mantener la formalidad? La extensión y mejora del decreto de beneficios fiscales.
  • ¿Cuál es la situación actual en el sector comercio? Un alto porcentaje de empleados (78%) trabajan más de 40 horas semanales, con una creciente escasez de talento.
  • ¿Qué tipo de puestos se mantienen con las horas extras? Puestos de confianza, alta dirección y funciones operativas críticas (logística, distribución, almacenamiento, choferes).
  • ¿Cuál es la postura del gobierno con respecto a las prestaciones laborales? El gobierno se compromete a no retroceder en la protección de la jornada diurna, mixta y nocturna, así como las horas extras y las vacaciones.