a group of people sitting on a bench with luggage and cell phones in their hands and a man on his ce

Web Editor

Regulación del Trabajo en Plataformas Digitales: México se Une a la Tendencia Global

El Avance en México: Reforma Laboral para Plataformas Digitales

México se suma a la creciente tendencia global de reconocer derechos laborales a los trabajadores de plataformas digitales. Tras cumplir 180 días de la promulgación de la reforma laboral para plataformas digitales, se pondrá en marcha el programa piloto que prepara la implementación total de la ley, la cual entrará en vigor el 1 de enero de 2026. Esta iniciativa busca garantizar seguridad social a más de 650,000 personas trabajadoras, sin comprometer la flexibilidad que caracteriza a este tipo de empleo.

¿Cómo se está regulando el trabajo en plataformas digitales en otros países?

La discusión sobre la regulación del trabajo en plataformas digitales no es exclusiva de México. De acuerdo con análisis especializados, hasta 2024 habían al menos 60 legislaciones en el mundo que abordaban esta forma de empleo. La mayoría de ellas reconocen la existencia de una relación laboral entre las plataformas y los trabajadores, y más de 120 jurisprudencias en diferentes países se han pronunciado en ese sentido.

Según Graciela Bensusán, investigadora de la UAM-Xochimilco, las nuevas tecnologías han encubierto formas tradicionales de subordinación laboral. A través de algoritmos, las plataformas ejercen control sobre los trabajadores, sustituyendo la figura del jefe convencional. Aunque los llaman “socios”, muchos conductores y repartidores trabajan jornadas similares a empleos formales y no controlan sus ingresos ni precios.

Países que están en vías o ya regularon el trabajo en plataformas digitales

La Unión Europea

En Europa, donde se estima que 43 millones de personas trabajarán en plataformas para 2025, se han propuesto regulaciones para garantizar beneficios como vacaciones pagadas y protección social. La “presunción de laboralidad” es una figura clave que permitiría considerar automáticamente a los trabajadores de plataformas como empleados, salvo prueba en contrario.

España

En España, la llamada “Ley Rider” (Ley 12/2021) reconoce expresamente a los repartidores como trabajadores por cuenta ajena. Esta ley obliga a las empresas a contratarlos, garantizar su seguridad, proporcionar información clara sobre pedidos y cumplir con obligaciones laborales plenas.

Otros avances en América Latina

  • Chile fue pionero al establecer una ley que reconoce a repartidores y conductores como trabajadores independientes, pero con acceso a derechos laborales y seguridad social.
  • Brasil está a la espera de un fallo de su Supremo Tribunal Federal que podría reconocer el vínculo laboral entre plataformas como Uber y sus conductores.
  • Colombia Su congreso recién aprobó nuevas garantías para los repartidores de plataformas digitales. Esta medida busca reconocer sus derechos laborales y establecer un marco normativo que regule su vinculación y acceso a la seguridad social.

Uruguay aprobó en febrero en la Cámara de Representantes un proyecto de ley que regula a trabajadores de plataformas, el cual ya pasó al Senado.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué implica la reforma laboral para plataformas digitales en México? La reforma busca garantizar seguridad social a más de 650,000 trabajadores de plataformas digitales sin eliminar la flexibilidad que caracteriza este tipo de empleo.
  • ¿Por qué se está denunciando la desinformación? Un sector de repartidores ha denunciado campañas de desinformación promovidas por las propias plataformas para frenar el avance de la reforma.
  • ¿Qué significa la “presunción de laboralidad” en Europa? Es una figura que permitiría considerar automáticamente a los trabajadores de plataformas como empleados, salvo prueba en contrario.
  • ¿Por qué se considera que las plataformas ejercen control? A través de algoritmos, las plataformas ejercen control sobre los trabajadores, sustituyendo la figura del jefe convencional.