El mercado laboral mexicano enfrenta un desafío significativo con el repunte de la informalidad, que ha alcanzado los 34.1 millones de personas en lo que va del año. Esta cifra representa un aumento considerable y marca un nuevo récord, según los datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este fenómeno se observa junto con una debilidad persistente en el empleo formal, donde se han perdido más de 812,519 puestos de trabajo durante el mismo periodo.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) revela que la incorporación al trabajo informal ha sido el principal motor de este crecimiento. Se sumaron 1.1 millones de personas a esta modalidad, lo cual representa el mayor incremento mensual en los últimos cuatro años – desde julio de 2021 no se había registrado un aumento similar. Este repunte eleva la tasa de informalidad laboral al 56.1%, el nivel más alto desde diciembre de 2021, cuando la informalidad representaba el 56.4% de toda la fuerza laboral.
La situación del empleo formal también es preocupante. Se han perdido más de 812,519 empleos formales en lo que va del año. Esta disminución contrasta con el crecimiento sostenido de la informalidad, lo que indica una profunda transformación en la estructura del mercado laboral. El trabajo subordinado, un componente clave del empleo formal, también ha experimentado una caída de 236,704 plazas en los últimos dos meses, lo que sugiere una dificultad para mantener la estabilidad y el crecimiento del sector formal.
A pesar de esta situación generalizada, se han observado algunas tendencias positivas. El trabajo no remunerado (345,387) lideró la creación de empleo, seguido del trabajo por cuenta propia (298,623) y los empleadores (225,286). Esta diversidad de modalidades laborales refleja la búsqueda activa de oportunidades por parte de los trabajadores, adaptándose a las nuevas realidades del mercado.
El Desempleo Alcanza su Máximo en 14 Meses
El desempleo también ha mostrado un comportamiento preocupante, alcanzando un nivel de 2.8%, el más alto desde septiembre del 2024, cuando se registró un 2.9%. Este aumento se debe a la incorporación de 72,542 personas en la población desocupada. Además, el desempleo extendido – que incluye a las personas en desocupación y aquellas de la Población No Económicamente Activa (PNEA) – también experimentó un ligero aumento, pasando de 10.2% a 10.3%. Este indicador refleja la persistencia de barreras para que las personas puedan acceder al mercado laboral.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la tasa actual de desempleo en México? La tasa de desempleo es del 2.8%, el nivel más alto desde septiembre del 2024.
- ¿Cuál es la tasa de desempleo extendido? El desempleo extendido ha aumentado ligeramente, pasando del 10.2% al 10.3%.
- ¿Qué tipo de trabajo lideró la creación de empleo? El trabajo no remunerado fue el principal motor de la creación de empleo, seguido del trabajo por cuenta propia y los empleadores.
- ¿Cuál es la magnitud del repunte de la informalidad? Se han incorporado 1.1 millones de personas al trabajo informal en lo que va del año, representando un nuevo récord en los últimos cuatro años.
- ¿Cuál es el impacto de la pérdida de empleos formales? Se han perdido más de 812,519 empleos formales en lo que va del año.