a woman is sitting at a fruit stand with a man in the background looking at her phone and a man in t

Web Editor

Repunte de la Informalidad Laboral: 34 Millones de Personas en el Trabajo No Formal

El mercado laboral mexicano enfrenta un desafío significativo con un fuerte repunte en la informalidad. En lo que va del año 2024, se reporta una pérdida de más de 800,000 empleos formales y un crecimiento acumulado de 2.2 millones en el sector informal, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta situación se refleja en la incorporación de 34.1 millones de personas al trabajo informal, un hito nunca antes alcanzado.

Este aumento significativo en la informalidad laboral se debe a una incorporación de 1.1 millones de ocupados al trabajo informal, tal como revela la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). La situación es preocupante, ya que implica una disminución en la calidad del empleo y una menor protección social para millones de mexicanos.

El empleo formal, por otro lado, también muestra signos de debilidad, con una reducción de más de 530,000 empleos en el segundo semestre del año. En total, la formalidad ha perdido 812,519 puestos de trabajo en lo que va del año, mientras que la informalidad ha creado 2.2 millones de empleos.

En julio, el balance de creación de empleo mensual fue de 632,592 plazas, la mejor cifra registrada en los últimos 12 meses. Sin embargo, este crecimiento general se ve atenuado por la persistencia de una disminución en el trabajo subordinado, que lleva dos meses consecutivos con saldo negativo, perdiendo 236,704 plazas.

A pesar de esta tendencia generalizada hacia la informalidad, se observan algunas áreas con crecimiento. El trabajo no remunerado lideró la creación de empleo (345,387), seguido del trabajo por cuenta propia (298,623) y los empleadores (225,286). Esta diversidad en las modalidades de empleo refleja la complejidad del mercado laboral actual.

Desempleo Alcanza su Máximo en 14 Meses

Además de la expansión de la informalidad, el mercado laboral también enfrenta un desafío con el aumento del desempleo. La tasa de desempleo llegó a un nivel de 2.8%, la cifra más alta desde septiembre del 2024, cuando registró un 2.9 por ciento. Este repunte se debe a la incorporación de 72,542 personas en la población desocupada.

La tasa de desempleo ha experimentado un crecimiento de 0.4 punto porcentual en lo que va del año, manteniendo una tendencia al alza desde un mínimo histórico registrado en marzo. Este aumento refleja la dificultad para encontrar empleo y la persistencia de una fuerza laboral que busca activamente oportunidades.

El desempleo extendido, que abarca a las personas en desocupación y las “disponibles” de la Población No Económicamente Activa (PNEA), también tuvo un ligero aumento entre julio y junio, pasando de 10.2% a 10.3% como proporción de la fuerza laboral potencial. Este indicador subraya la magnitud del problema, ya que implica una parte significativa de la población con capacidad y disposición para trabajar pero sin acceso a oportunidades laborales.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la situación actual de la informalidad laboral en México? La informalidad laboral ha alcanzado un hito sin precedentes, con 34.1 millones de personas en el trabajo no formal.
  • ¿Qué ha contribuido al aumento de la informalidad? La incorporación de 1.1 millones de ocupados en el trabajo informal y la pérdida de empleos formales han impulsado este crecimiento.
  • ¿Cómo se compara la situación actual con años anteriores? Se ha registrado una pérdida de más de 800,000 empleos formales y un crecimiento de 2.2 millones en la informalidad, marcando una clara tendencia a la baja en el empleo formal.
  • ¿Cuál es la tasa de desempleo actual? La tasa de desempleo ha alcanzado el 2.8%, la cifra más alta en los últimos meses.
  • ¿Qué significa el desempleo extendido? Se refiere a las personas en desocupación y las “disponibles” de la Población No Económicamente Activa, indicando una parte significativa de la población con potencial para trabajar pero sin acceso a oportunidades.