El gobierno de Claudia Sheinbaum tiene como objetivo alcanzar un salario mínimo de 9,450 pesos mensuales para 2026. Este ambicioso plan, impulsado por la Secretaría del Trabajo y la Conasami, se basa en una trayectoria de aumentos significativos en los últimos años. Sin embargo, la viabilidad de este objetivo y sus posibles efectos colaterales son objeto de debate.
El Contexto Actual y la Meta del Gobierno
Tras la desaparición del Coneval, el Inegi ha retomado la publicación de las líneas de pobreza en México. Esta actualización, junto con el informe de pobreza multidimensional, ha permitido una mejor comprensión de la situación socioeconómica del país. El gobierno se ha comprometido a que los aumentos salariales, en promedio, sean del 12% durante la administración de Sheinbaum, con el objetivo de que en 2026 el salario mínimo alcance al menos dos canastas básicas ampliadas.
Evolución del Salario Mínimo: Un Crecimiento Notable
En los últimos años, el salario mínimo ha experimentado un crecimiento considerable. Desde 2018 hasta la actualidad, se ha pasado de 88.40 pesos diarios a 248.90 pesos diarios, lo que representa un crecimiento real acumulado del 116.4%. Este aumento ha sido fundamental para la reducción de la pobreza, como se detalla en el informe de la Conasami.
El Impacto del Salario Mínimo en la Reducción de la Pobreza
La Conasami ha destacado que 6.64 millones de personas salieron de la pobreza gracias a las políticas salariales implementadas en los últimos años. Este logro es un testimonio del impacto positivo de las políticas salariales en la reducción de la pobreza en México. El organismo descentralizado del gobierno federal, encabezado por Luis Felipe Munguía Corella, continúa trabajando en el diálogo tripartito para alcanzar la meta planteada.
El Salario Mínimo en 2026: Un Objetivo Alcanzable
Con los datos disponibles, se estima que un salario equivalente a dos canastas básicas ampliadas equivaldría a 9,437.10 pesos mensuales en 2026. Esto representaría un aumento nominal del 11.3% con respecto al valor de 2025, que actualmente se ubica en 278.80 pesos diarios.
El Salario Mínimo en 2030: La Meta a Largo Plazo
El objetivo a largo plazo es alcanzar un salario mínimo de 11,796.40 pesos mensuales en 2030, equivalente a 2.5 canastas básicas. Este objetivo representa un desafío adicional, pero la Conasami se compromete a continuar el diálogo tripartito para lograrlo.
Desafíos y Consideraciones
- Impacto en los costos laborales: Los aumentos salariales pueden aumentar los costos laborales para las empresas, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.
- Inflación: Es fundamental considerar cómo los aumentos salariales pueden afectar la inflación.
- Dinámica del empleo: Se debe monitorear el impacto de los aumentos salariales en la dinámica del empleo, asegurando que no se generen despidos.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Es realista alcanzar el salario mínimo de 9,450 pesos en 2026? Con los datos actuales y el compromiso del gobierno, se considera técnicamente posible.
- ¿Qué impacto tendrán estos aumentos en las empresas? Es un desafío monitorear el impacto, pero se busca mantener el diálogo tripartito.
- ¿Cómo afectarán estos aumentos a la inflación? Se requiere un análisis cuidadoso para evitar que los aumentos salariales generen una inflación descontrolada.
- ¿Cómo se protegerá el empleo en este escenario? El diálogo tripartito busca asegurar que los aumentos salariales no generen despidos.