El Desafío de la Precariedad Laboral en México
Este informe detalla la situación de los salarios de pobreza en México, revelando que aproximadamente 32 millones de personas perciben ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades básicas. El Observatorio de Trabajo Digno de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP) ha publicado un ranking estatal que identifica las entidades con mayor y menor proporción de trabajadores con ingresos suficientes. La situación es preocupante, ya que la falta de un salario digno y acceso a seguridad social está directamente relacionada con la pobreza en el país.
Estados con Mayor Prevalencia de Salarios de Pobreza
El ranking del ACFP revela que los siguientes estados presentan la mayor proporción de trabajadores con ingresos insuficientes:
1. Morelos (85%)
2. Estado de México (82%)
3. Puebla (81%)
4. Chiapas (80%)
5. Oaxaca (78%)
En contraste, los siguientes estados muestran la menor proporción de personas con ingresos insuficientes:
1. Zacatecas (26%)
2. Baja California Sur (40%)
3. Baja California (42%)
4. Nuevo León (45%)
5. Coahuila (45%)
Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de ACFP, enfatiza que la situación es grave y requiere una atención urgente. “En todas las entidades hay personas que carecen de salario suficiente, que carecen de seguridad social, que no tienen empleo, excluidas por labores de cuidado. No hay una identidad que destaque para bien y eso es preocupante”, afirma. El observatorio busca visibilizar las condiciones de trabajo que producen pobreza y desigualdad en México, los indicadores del Observatorio nos permiten ver con claridad que la raíz de la carencia y tiene que ver con la exclusión y precariedad laboral, que además afectan en mayor medida a mujeres y jóvenes.
El Contexto de la Pobreza Laboral en México
Gómez Hermosillo señala que el país ha experimentado etapas de crecimiento económico moderado, pero los indicadores laborales no han mejorado significativamente y la pobreza se ha ajustado marginalmente. “Esa visión de que el crecimiento reduce pobreza y mejora la calidad del empleo es falsa. Si no crece la economía y no se generan empleos aumenta la pobreza y precariedad, cuando las cosas están mal en economía para la gente está peor”, resalta. El ingreso de los hogares en México proviene mayoritariamente del trabajo, 75 centavos de cada peso del ingreso de los hogares viene del trabajo.
Datos Clave sobre la Precariedad Laboral
* 35 millones de personas en México trabajan sin acceso a una institución de seguridad social.
* 12 millones de personas laboran sin prestaciones.
* 14 millones trabajan con jornadas excesivas.
* 18 millones realizan su actividad sin un contrato.
La Importancia del Trabajo para Combatir la Pobreza
Gómez Hermosillo sostiene que las principales estrategias para reducir la pobreza en México son generar más empleo y mejor pagado, ya que los programas sociales solo son un paliativo para este fenómeno. “El ingreso de los hogares en México proviene mayoritariamente del trabajo, 75 centavos de cada peso del ingreso de los hogares viene del trabajo. Así que o arreglamos el trabajo o no arreglamos la pobreza”, asevera Gómez Hermosillo. El observatorio busca visibilizar las condiciones de trabajo que producen pobreza y desigualdad en México, los indicadores del Observatorio nos permiten ver con claridad que la raíz de la carencia y tiene que ver con la exclusión y precariedad laboral, que además afectan en mayor medida a mujeres y jóvenes.
Conclusión: Un Enfoque en el Trabajo Digno
El ACFP enfatiza que un crecimiento económico inclusivo, basado en productividad y trabajo digno –con remuneración suficiente y condiciones laborales acordes al derecho humano del trabajo– es fundamental para combatir la pobreza de manera sostenible. La falta de acceso a seguridad social y la precariedad laboral son factores clave que perpetúan el ciclo de pobreza, por lo que es esencial abordar las condiciones de trabajo para asegurar un futuro más equitativo y próspero para todos los mexicanos.
- Pregunta: ¿Cuáles son los estados con mayor prevalencia de salarios de pobreza en México?
- Respuesta: Morelos (85%), Estado de México (82%), Puebla (81%), Chiapas (80%) y Oaxaca (78%).
- Pregunta: ¿Cuántas personas en México trabajan sin acceso a seguridad social?
- Respuesta: 35 millones.