Para millennials y centennials, rentar un departamento en la Ciudad de México se ha convertido en la opción más viable ante la falta de liquidez para comprar una vivienda propia; sin embargo, esta alternativa representa cada vez un mayor reto financiero debido al constante aumento de precios. El mercado inmobiliario de la capital mexicana presenta desafíos significativos para quienes buscan opciones de vivienda asequibles, y este artículo explora las dinámicas que impulsan estos precios y cómo impactan la situación de los jóvenes en la ciudad.
Especialistas del sector inmobiliario recomiendan que el gasto en vivienda —ya sea renta o hipoteca— no debe superar 30% del ingreso mensual de una persona. No obstante, los precios actuales de alquiler en la capital del país distan mucho de este ideal, generando una creciente preocupación entre los jóvenes que buscan establecerse en la ciudad.
Según datos de Index de Inmuebles24, el precio promedio de rentar un departamento en la Ciudad de México pasó de 12,085 pesos mensuales en el 2020 a 17,610 pesos al mes en el 2025. En contraste, el salario mínimo para este año es de 278.80 pesos diarios, lo que equivale a cerca de 8,400 pesos al mes, es decir, menos de la mitad del costo promedio de un alquiler.
Alcaldías con Mayores Aumentos
El alza de precios varía según la zona. En Benito Juárez, una de las zonas más cotizadas por su ubicación y disponibilidad de infraestructura, el costo promedio de renta alcanzó los 18,881 pesos mensuales este año.
Por otro lado, está la alcaldía Cuauhtémoc, en donde se encuentran colonias famosas y deseadas como La Roma y La Condesa. Aquí el alquiler promedio se sitúa en 26,132 pesos mensuales, esto es un incremento de 53% en cinco años.
En la capital mexicana existen zonas más accesibles como Gustavo A. Madero, donde la renta promedio es de 14,567 pesos mensuales, pero son también las que han registrado los aumentos más importantes: 63% comparado con el 2020.
Gentrificación en la CDMX
La gentrificación y el aumento de las rentas en la Ciudad de México son temas que se han mantenido en el debate público durante las últimas semanas, entre marchas y la publicación de un plan del gobierno capitalino llamado “Bando 2”.
Y es que, este fenómeno ha sido señalado como uno de los principales factores que definen el panorama habitacional en la urbe. De acuerdo con Propiedades.com, aunque el crecimiento de los precios se ha moderado este año, el desplazamiento de colonias tradicionales es evidente.
Barrios como Tabacalera, Lomas de Sotelo y Tacubaya han ganado popularidad frente a zonas premium como Polanco o Bosques de las Lomas.
“La gentrificación deja de ser un fenómeno exclusivamente social o urbano y se convierte en un motor de transformación del mercado inmobiliario. La digitalización sigue concentrada en segmentos de alto costo, limitando la visibilidad de la oferta asequible”, explicó Juan David Vargas, general manager de Propiedades.com.
- ¿Cuánto cuesta rentar un departamento en la Ciudad de México? El precio promedio de alquiler alcanzó los 17,610 pesos al mes.
- Salario Mínimo vs. Alquiler: El salario mínimo actual es de 278.80 pesos diarios (aproximadamente 8,400 pesos mensuales), lo que representa menos de la mitad del costo promedio de un alquiler.
- Alcaldías con Mayores Aumentos: Benito Juárez (18,881 pesos), Cuauhtémoc (26,132 pesos) y Gustavo A. Madero (14,567 pesos) han experimentado los mayores aumentos en las rentas.
- Gentrificación: El desplazamiento de colonias tradicionales hacia zonas más exclusivas está impulsado por la digitalización y el enfoque en segmentos de alto costo.