La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) advierte sobre los efectos negativos de las políticas de control de renta en la capital.
La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) ha expresado su fuerte oposición a las medidas propuestas en el “Bando 1” del Gobierno de la Ciudad de México, un plan destinado a abordar los problemas relacionados con la gentrificación, el aumento de las rentas y asegurar el acceso a una vivienda digna para todos los habitantes de la capital. Karim Antonio Oviedo Ramírez, como presidente de AMPI, ha liderado esta postura, argumentando que las políticas de control de renta han demostrado ser ineficaces y, en muchos casos, contraproducentes a nivel global.
La AMPI basa su posición en datos sólidos y evidencia internacional. Según la organización, los controles de renta han fracasado en numerosas ciudades alrededor del mundo, generando una serie de efectos adversos: una disminución en la oferta de vivienda disponible, un aumento significativo en los litigios relacionados con el arrendamiento, una percepción negativa sobre las ciudades y, finalmente, la fuga de inversión inmobiliaria. La asociación subraya que el verdadero problema no es el precio de la renta en sí, sino la falta de vivienda asequible disponible.
La situación en la Ciudad de México es particularmente preocupante. Según datos recientes, siete de cada diez capitalinos enfrentan estrés financiero debido al pago de sus rentas. Esta situación se agrava por el hecho de que, a pesar de este alto porcentaje de personas con dificultades financieras, solo un 12% de los arrendamientos superan los 25,000 pesos mensuales. Esto indica una profunda desproporción entre la demanda de vivienda asequible y la oferta real.
La AMPI estima que actualmente faltan más de 350,000 unidades habitacionales en la capital. Esta cifra alarmante es confirmada por datos de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). La asociación argumenta que el problema fundamental no es simplemente aumentar la oferta de vivienda, sino hacerlo de manera sostenible y asequible para todos los segmentos de la población.
Experiencias Internacionales: Evidencia Contradictoria
AMPI México ha recopilado ejemplos de otras ciudades que han implementado controles de renta, revelando las consecuencias negativas. En París, la inversión en vivienda cayó un 32% entre 2015 y 2023 tras la imposición de controles. En San Francisco, el congelamiento de rentas provocó que los arrendadores convirtieran hasta 40% más propiedades en alojamientos tipo Airbnb, buscando alternativas para mitigar las pérdidas económicas. En Bogotá, los proyectos de vivienda social se redujeron en 18% tras restricciones similares, según datos de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) 2022. Estos casos ilustran que las políticas de control de renta pueden desincentivar la inversión y la construcción de nuevas viviendas.
Además, la experiencia europea ofrece lecciones valiosas. Según un informe de la Comisión Europea 2023, el 68% de las rentas congeladas en países como Suecia, Alemania o Francia terminan en litigios judiciales. Esto demuestra que las políticas de control de renta pueden generar un sistema legal complejo y costoso, además de afectar la estabilidad del mercado inmobiliario.
Propuestas Alternativas para una Política de Vivienda Inclusiva
Ante este escenario, AMPI México ha presentado cinco propuestas concretas para abordar el problema de la vivienda asequible en la Ciudad de México:
- Banco de Suelos con Subsidio Dinámico: Venta de terrenos públicos con un descuento del 30% a desarrolladores que destinen al menos 50% de sus proyectos a renta por debajo de los 8,000 mensuales.
- Ley de Oferta Acelerada: Aprobación exprés (máximo 90 días) para desarrollos que incluyan más de 40% de vivienda accesible.
- Fideicomiso de Garantías de Renta: Aval del gobierno que cubra hasta seis meses de renta a inquilinos vulnerables.
- Impuesto a Vivienda Ociosa: Incremento del 8% en el predial de inmuebles desocupados por más de un año, inspirado en Vancouver.
- Observatorio de Rentas CDMX: Plataforma pública con datos en tiempo real sobre precios y oferta.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué se opone AMPI a los controles de renta? Porque la experiencia internacional demuestra que estas políticas generan una disminución en la oferta de vivienda, aumento de litigios y fuga de inversión.
- ¿Cuál es la situación actual en la Ciudad de México con respecto a la vivienda? Faltan más de 350,000 unidades habitacionales y siete de cada diez capitalinos enfrentan estrés financiero por el pago de sus rentas.
- ¿Qué tipo de soluciones propone AMPI? Propone un enfoque que prioriza la construcción de más vivienda asequible, con incentivos para los desarrolladores y medidas que faciliten la inversión en el sector.