La autoconstrucción de vivienda es una realidad para muchas familias en la Ciudad de México y sus alrededores, ofreciendo una vía para acceder a un hogar propio. Sin embargo, este camino puede ser peligroso si no se toman las precauciones necesarias, especialmente en zonas sísmicas donde los terremotos son una amenaza recurrente. Según datos compartidos por Materiales San Cayetano Express, se estima que hasta seis de cada diez casas se construyen sin la supervisión de arquitectos o ingenieros, un problema que responde a la falta de acceso a créditos formales y a la falta de conocimiento técnico.
Este fenómeno, que pone en riesgo la seguridad y el bienestar de las familias, se ve exacerbado por la naturaleza del suelo en muchas áreas de la Ciudad de México, que a menudo es blando y susceptible a movimientos sísmicos. La autoconstrucción, si no se aborda con una base sólida de conocimiento y planificación, puede resultar en estructuras inestables, colapsos parciales o totales durante un terremoto. El caso de Juan Carlos Méndez, habitante de Cuautepec, Ciudad de México, ilustra este riesgo. Él optó por la autoconstrucción para lograr su propio hogar, pero inicialmente subestimó los desafíos y peligros. Después del sismo de 2017, vio cómo varias casas en su calle se dañaron severamente, incluso colapsando. Fue gracias a la ayuda de un ingeniero quien le brindó asesoría y lo guió en el refuerzo de su propia vivienda, explicándole los problemas relacionados con la base y la distribución del peso.
Materiales San Cayetano Express, empresa proveedora de materiales de construcción, reconoce la importancia de abordar este problema. Oscar Montoya, gerente general de la empresa, enfatiza la necesidad de educar a los “autoconstructores” y ofrece soluciones como demostraciones prácticas, capacitaciones y pruebas de producto. Su principal objetivo es brindar seguridad a las familias que eligen construir su hogar por cuenta propia, promoviendo prácticas constructivas seguras y duraderas.
Claves para Autoconstruir en Zonas Sísmicas
Para minimizar los riesgos asociados con la autoconstrucción en zonas sísmicas, los expertos sugieren implementar las siguientes medidas:
- Cimentación Adecuada al Tipo de Suelo: En suelos blandos, como los que se encuentran en Iztapalapa, es fundamental utilizar técnicas de cimentación reforzada. Un estudio básico de mecánica de suelos puede identificar las necesidades específicas y evitar problemas futuros.
- Uso de Tabiques Industrializados: Estos tabiques ofrecen uniformidad y resistencia superiores a los materiales tradicionales, lo que se traduce en muros más sólidos y una menor probabilidad de fallas estructurales.
- Capacitación para el Autoconstructor: Es esencial que las personas que participan en la construcción tengan un conocimiento sólido de cómo mezclar materiales, colocar tabiques correctamente y entender los principios básicos de la construcción.
- Altura y Peso Controlados: Se recomienda limitar la altura de las construcciones a dos niveles en ausencia de supervisión profesional. Evitar techos de concreto demasiado pesados también ayuda a reducir la carga sobre la estructura.
- Distribución Simétrica: Evitar ampliaciones improvisadas y mantener muros y columnas alineados ayuda a que la estructura distribuya mejor la energía sísmica de manera uniforme.
- Supervisión Técnica Mínima: Aunque la construcción se realice por cuenta propia, es fundamental buscar asesoría de un ingeniero o arquitecto en las etapas críticas: cimientos, estructura y losa. Esta supervisión puede identificar problemas potenciales antes de que se conviertan en fallas graves.
- Materiales de Calidad Accesibles: Utilizar materiales como mezclas listas o ladrillos tecnológicos, disponibles en el mercado local, puede mejorar la durabilidad y seguridad de la vivienda.