México se encuentra entre los países más vulnerables a los fenómenos naturales, sufriendo pérdidas económicas significativas debido a la creciente frecuencia de desastres como huracanes y sismos. Esta situación se agrava por el recuerdo de los devastadores sismos que marcan septiembre en la memoria nacional, y las recientes lluvias han provocado inundaciones generalizadas en diversas regiones. Este escenario expone una vulnerabilidad financiera considerable, especialmente cuando las empresas no mantienen sus evaluaciones de activos actualizadas.
El Impacto de los Avalúos Desactualizados
La protección del patrimonio empresarial se ha convertido en una prioridad ineludible. Según Tasvalúo, simplemente contar con una póliza de seguro no es suficiente; es fundamental asegurar que el valor declarado de los activos refleje la realidad. Un avalúo desactualizado puede ser la diferencia entre la recuperación financiera de una empresa tras un siniestro y su colapso financiero.
Imaginemos una situación: un incendio en una planta industrial. Si la póliza de seguro no refleja las recientes ampliaciones o remodelaciones realizadas, solo cubrirá el monto original declarado. En este caso, la cobertura resulta insuficiente para compensar las pérdidas reales.
¿Qué es un Avalúo con Propósito de Aseguramiento?
El concepto de “valor asegurable” define el monto por el cual una póliza de seguro respalda un activo en caso de daño o pérdida. Mantener este valor actualizado es un elemento crítico para que la cobertura funcione eficazmente.
Diana Muñoz Grande, especialista de consultoría en Tasvalúo, enfatiza que la práctica de revisar los avalúos con regularidad aún no es una norma en la cultura empresarial de muchas compañías mexicanas. La mayoría solo se da cuenta de las consecuencias cuando ocurre un evento inesperado, como un huracán o un terremoto.
Más Allá de las Aseguradoras: El Valor Estratégico de los Avalúos
Los avalúos no son solo un trámite administrativo para las aseguradoras. Además de su relación con las compañías de seguros, ofrecen un valor estratégico significativo para la toma de decisiones corporativas. Contar con información precisa sobre el patrimonio inmobiliario y los activos fijos proporciona mayor certidumbre al planificar nuevas inversiones, solicitar financiamiento o evaluar la viabilidad de proyectos de expansión.
México enfrenta una doble realidad: por un lado, la frecuencia e intensidad de los desastres naturales se incrementan, exponiendo a las empresas a pérdidas más severas. Por otro lado, persiste una brecha de aseguramiento que limita la capacidad de recuperación ante estos eventos.
El Rol del Banco Mundial
El Banco Mundial ha señalado que la falta de cobertura adecuada representa uno de los principales factores de vulnerabilidad en economías emergentes. En este contexto, el avalúo con propósito de aseguramiento se convierte en un mecanismo de resiliencia, pasando de ser simplemente un trámite a una herramienta fundamental para la protección financiera.
Ejemplos Concretos de Riesgos
Las situaciones que ponen en evidencia esta brecha son numerosas: incendios en plantas industriales, robos de maquinaria recién adquirida o derrumbes provocados por lluvias intensas. Cada uno de estos casos revela la diferencia entre lo asegurado y lo realmente invertido, subrayando la necesidad urgente de actualizar los avalúos.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué es importante actualizar los avalúos? Porque el valor asegurable debe reflejar la realidad del patrimonio, considerando ampliaciones, remodelaciones o nuevas inversiones.
- ¿Qué pasa si un avalúo está desactualizado? La póliza de seguro podría no cubrir las pérdidas reales, limitando la capacidad de recuperación ante un siniestro.
- ¿Cómo se relaciona esto con las aseguradoras? Un avalúo actualizado permite a las aseguradoras valorar correctamente los riesgos y establecer primas de seguro más precisas.
- ¿Qué tipo de activos requieren un avalúo? Todos los patrimonios, incluyendo inmuebles, maquinaria, equipos, inventarios y cualquier otro activo de valor.