a parking lot with many red roofs and a fenced in area with a fenced in area with several red roofed

Web Editor

Calidad en la Vivienda: Desafíos y Estrategias para México

El Programa de Vivienda para el Bienestar: Más que Construir Casas

La construcción de 1.8 millones de hogares durante este sexenio, como parte del Programa de Vivienda para el Bienestar, representa un esfuerzo significativo. Sin embargo, la discusión sobre este programa va más allá de simplemente alcanzar una cifra de viviendas construidas. Existe un consenso entre especialistas y autoridades sobre la necesidad de abordar el tema de la vivienda con una perspectiva integral, priorizando la **calidad** de las viviendas y su impacto en el bienestar social y ambiental. México enfrenta una compleja situación habitacional, caracterizada por un significativo rezago en la vivienda y una creciente demanda de nuevas viviendas, lo que exige una planificación estratégica y un enfoque que evite los errores del pasado.

El desafío radica en transformar la forma de abordar el tema habitacional, pasando de una lógica meramente constructiva a una que considere el entorno y las necesidades específicas de las comunidades. Se busca crear hogares dignos, conectados, sostenibles y bien ubicados, que contribuyan a la salud, la educación, la dignidad, la seguridad y la inclusión social de las familias mexicanas.

Evitando los Errores del Pasado: Un Enfoque Integral

Silvia Díaz Duarte, directora de Política de Vivienda en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), enfatiza que la visión del gobierno actual no se limita a construir casas, sino que busca impulsar un concepto de vivienda que considere el entorno como parte fundamental de la calidad de vida de la población. El gobierno federal, junto con estados y municipios, trabaja para asegurar suelo adecuado que se adapte a la visión del programa de Vivienda para el Bienestar, buscando evitar las fragmentaciones y desigualdades que caracterizaron el desarrollo urbano en el pasado.

Las viviendas que se están construyendo deben contar con servicios básicos garantizados, equipamiento urbano cercano, vialidades adecuadas y conectividad que permita a las familias acceder a oportunidades de trabajo, educación y diseño. Este enfoque busca crear entornos habitacionales que faciliten la integración social y el desarrollo económico de las comunidades.

Principios para una Vivienda Digna

El programa habitacional se basa en los siete principios constitucionales de la vivienda adecuada: seguridad y tenencia, disponibilidad de servicios materiales, instalaciones e infraestructura, asequibilidad, habitabilidad, accesibilidad, ubicación y adecuación cultural. Estos principios guían la planificación y ejecución del programa, asegurando que las viviendas construidas respondan a las necesidades reales de la población.

Acción Colectiva y Participación Comunitaria

Óscar Mendoza Cervantes, co-director de la plataforma Práctica: Laboratorio para la Democracia, destaca la importancia del impulso a la producción habitacional social y el diseño de esquemas de financiamiento accesible y solidario. Además, propone asegurar suelo urbano gestionado con transparencia y fortalecer la coordinación entre los tres niveles de gobierno. Pero, sobre todo, aboga por impulsar la acción comunitaria, “escuchar a quienes viven con carencias habitacionales todos los días. A las comunidades que se han organizado para defender su derecho al suelo y exigir condiciones de vida dignas”. Sin la voz organizada de las comunidades, cualquier política de vivienda será letra muerta.

Colaboración y Visión a Largo Plazo

En el marco del evento, el Conared y ONU-Hábitat formalizaron un acuerdo de colaboración para la revisión colaborativa e incidencia de propuestas de políticas públicas alineadas con la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana. Este acuerdo busca asegurar que las políticas de vivienda en México estén alineadas con los objetivos globales de desarrollo sostenible y la creación de ciudades más justas, inclusivas y sostenibles.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el objetivo principal del Programa de Vivienda para el Bienestar? Construir 1.8 millones de hogares dignos y mejorar las condiciones habitacionales de la población mexicana.
  • ¿Qué se entiende por “calidad” en el contexto del programa? Se refiere a la construcción de viviendas que cumplan con los criterios constitucionales, incluyendo seguridad, servicios básicos, accesibilidad, ubicación y adecuación cultural.
  • ¿Qué desafíos enfrenta México en materia de vivienda? Un significativo rezago habitacional, una creciente demanda de nuevas viviendas y la necesidad de evitar los errores del pasado en términos de planificación urbana.
  • ¿Qué se requiere para evitar los errores del pasado? Una planificación urbana integral que considere el entorno, la participación comunitaria y la coordinación entre los tres niveles de gobierno.
  • ¿Qué papel juega la acción comunitaria? Es fundamental para asegurar que las políticas de vivienda respondan a las necesidades reales de la población y se construyan viviendas que sean realmente adecuadas para sus habitantes.