La construcción regenerativa, un enfoque innovador en el sector inmobiliario, está ganando terreno en México y a nivel global. Lejos de simplemente construir nuevos edificios o viviendas, este modelo busca restaurar y mejorar los ecosistemas locales, generando comunidades más saludables, resilientes y con un mayor valor a largo plazo. Se estima que los proyectos de urbanización sostenible, incluyendo la construcción regenerativa, podrían representar hasta un 30% del mercado inmobiliario global en la próxima década, lo que implica un cambio significativo en cómo concebimos el desarrollo urbano y las propiedades residenciales.
Este cambio de paradigma responde a una creciente conciencia sobre el impacto ambiental de la construcción tradicional y la necesidad urgente de soluciones que mitiguen los efectos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los recursos naturales. En lugar de extraer recursos y generar contaminación, la construcción regenerativa busca imitar los procesos naturales para crear entornos que sean productivos y beneficiosos tanto para las personas como para el planeta.
¿Qué es la Construcción Regenerativa?
La construcción regenerativa va más allá de la sostenibilidad, que se limita a no dañar el medio ambiente. Se trata de un enfoque activo que busca restaurar y mejorar los ecosistemas locales, promoviendo la biodiversidad, mejorando la calidad del agua y el suelo, y reduciendo la huella de carbono. Implica una profunda comprensión de los ecosistemas locales y el uso de materiales y técnicas que imiten los procesos naturales.
El Caso de Reserva Santa Fe: Un Modelo en México
En México, el proyecto Reserva Santa Fe se ha convertido en un ejemplo pionero de construcción regenerativa. Ubicado en el Estado de México, este desarrollo ha sido reconocido por el International Living Future Institute (ILFI) como una “Comunidad Emergente”, un hito que demuestra la viabilidad de este enfoque. El proyecto, liderado por Armando Turrent, se basa en la premisa de que es posible construir comunidades que no solo sean habitables, sino también que contribuyan a la restauración de los recursos naturales.
Elementos Clave del Proyecto Reserva Santa Fe
- Bosque Comestible: Se ha desarrollado un bosque comestible con una variedad de especies nativas que enriquecen el suelo y producen alimentos para los residentes. Esto no solo reduce la dependencia de alimentos procesados, sino que también mejora la biodiversidad y la salud del suelo.
- Conservación de Semillas Nativas: Se mantiene un vivero especializado en la conservación y propagación de semillas nativas, asegurando la disponibilidad de recursos vegetales para futuras generaciones.
- Gestión de Materiales: Se utiliza una aplicación interna que regula los materiales empleados por los residentes y proveedores, garantizando el cumplimiento de los estándares del ILFI (International Living Future Institute) en cuanto a materiales sostenibles y procesos constructivos.
- Biodiversidad: Se han registrado más de 196 especies de aves en el área, además de fauna local como linces, cacomixtles y coyotes.
El Impacto de la Construcción Regenerativa
Más allá de los beneficios ambientales directos, la construcción regenerativa ofrece ventajas significativas en términos económicos y sociales. La reducción del uso de agua, la disminución de los costos operativos (debido a la eficiencia energética y el manejo sostenible de los recursos), y la mejora de la calidad de vida son solo algunos ejemplos. Además, las propiedades en comunidades regenerativas suelen tener un mayor valor de mercado a largo plazo, ya que los compradores y arrendatarios están cada vez más interesados en vivir en entornos saludables y sostenibles.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué diferencia la construcción regenerativa de la sostenibilidad? La sostenibilidad se enfoca en no dañar el medio ambiente, mientras que la construcción regenerativa busca activamente restaurar y mejorar los ecosistemas.
- ¿Por qué es importante la construcción regenerativa? Debido a la creciente conciencia sobre el impacto ambiental de la construcción tradicional y la necesidad de soluciones que mitiguen los efectos del cambio climático.
- ¿Qué tipocos de materiales se utilizan en la construcción regenerativa? Se priorizan los materiales locales, renovables y reciclados, así como aquellos que imitan los procesos naturales.
- ¿Cómo se mide el éxito de un proyecto de construcción regenerativa? Se evalúan una variedad de indicadores, incluyendo la biodiversidad, la calidad del agua y el suelo, la eficiencia energética, la reducción de emisiones de carbono y el bienestar de los residentes.