El Mercado de Crédito Puente en México se Recupera
En un contexto económico global marcado por la volatilidad, la inflación persistente y los desafíos geopolíticos, el crédito puente en México para el desarrollo habitacional está mostrando signos de expansión. Esta recuperación se ve impulsada por una combinación de factores, incluyendo un tipo de cambio estable, una inflación más controlada y un ciclo bajista en las tasas de interés. Según datos del Banco de México (Banxico), la cartera de crédito puente en diciembre de 2024 alcanzó los 112,442 millones de pesos, representando un incremento del 46.4% con respecto al año 2020 y casi un 20% más que en 2023. El monto alcanzó los 118,954 millones de pesos en mayo del 2025, confirmando una recuperación sostenida del financiamiento para los desarrollos inmobiliarios, tras la desaceleración generada durante la pandemia de Covid-19.
Alineación con el Programa de Vivienda para el Bienestar
El sector financiero especializado en bienes raíces busca aprovechar la inercia del Programa de Vivienda para el Bienestar, impulsado por el gobierno federal. Esta iniciativa se enfoca en la construcción de vivienda social, y los bancos planean apoyar a las empresas privadas que atienden otros segmentos del mercado. Se estima que la banca privada contribuye con el financiamiento para aproximadamente 250,000 viviendas al año. Los expertos señalan que, a pesar del millón de viviendas que el gobierno federal planea construir al final del sexenio, la demanda habitacional seguirá siendo alta, brindando oportunidades para el financiamiento.
El Rol de Bancos como Multiva
Bancos como Banco Multiva han redoblado sus esfuerzos en este mercado, identificando al sector inmobiliario como un generador clave de derrama económica, apoyado en el bono demográfico del país. Multiva proyecta invertir 170,000 millones de pesos en crédito durante los próximos tres años, destinando una parte significativa al financiamiento de bienes raíces. Se espera que una reducción gradual en la tasa de referencia permita colocar crédito puente a tasas nominales cercanas al 12.50 por ciento, lo que resulta en un producto rentable y adecuado para los desarrolladores.
Desafíos y Oportunidades
Si bien el panorama para el crédito puente es alentador, existen riesgos que deben considerarse. La incertidumbre económica y política internacional, así como la complejidad en la obtención de permisos y licencias de construcción, son factores que pueden obstaculizar el crecimiento del sector. Sin embargo, la tramitología se identifica como un área de oportunidad clave para liberar el potencial de los desarrolladores de vivienda y permitir que la banca y otros organismos fortalezcan su capacidad de financiamiento habitacional.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el estado actual del crédito puente en México? El crédito puente está experimentando una recuperación, con un aumento significativo en la cartera y el monto alcanzado en mayo de 2025.
- ¿Qué factores impulsan la expansión del crédito puente? Un tipo de cambio estable, inflación controlada y tasas de interés bajas son los principales factores.
- ¿Qué papel juega el gobierno federal? El gobierno está impulsando el Programa de Vivienda para el Bienestar, que se enfoca en la construcción de vivienda social.
- ¿Qué bancos están involucrados? Bancos como Banco Multiva han redoblado sus esfuerzos en este mercado.
- ¿Cuáles son los riesgos a considerar? La incertidumbre económica y política internacional, así como la complejidad en la tramitología.