a woman walking down a street past a brown building with signs on it's side and a sign for a rental

Web Editor

Crisis Habitacional en la Ciudad de México: 700,000 Viviendas Faltantes

El Desafío del Déficit Habitacional

La Ciudad de México se encuentra atravesando una profunda crisis habitacional, un problema que se ha exacerbado con el tiempo debido al aumento constante de los costos de la vivienda y a la falta de nuevos proyectos que respondan a las necesidades de todos los niveles socioeconómicos. Según la Asociación de Vivienda en Renta (AVER), el déficit actual se estima en 700,000 viviendas. Este número proyecta un aumento continuo si no se implementan políticas efectivas para abordar la situación, lo que podría derivar en una crisis social aún más severa.

La situación actual es particularmente preocupante porque la ciudad experimenta un crecimiento poblacional significativo y una alta concentración de personas en áreas urbanas. Este aumento de la demanda de vivienda, combinado con una oferta limitada y procesos burocráticos complejos, ha provocado un incremento considerable en los precios de la vivienda, haciendo que el acceso a una vivienda digna sea cada vez más difícil para un sector importante de la población.

La Escasez de Viviendas en Renta

El problema no se limita a las viviendas para la clase alta. Si bien el mercado de vivienda lujosa ha experimentado un crecimiento considerable, existe una grave escasez de opciones asequibles. Francisco Andragnes, director general de Homie y consejero de la AVER, explicó que las zonas más afectadas por la gentrificación –como Roma, Condesa y Polanco– han alcanzado precios máximos. Sin embargo, las alzas más pronunciadas se observan en los sectores inmobiliarios medios y bajos, donde la demanda supera con creces la oferta.

“Estamos presenciando un desplazamiento a nivel de ciudad, no solo en zonas con inversión extranjera o plataformas como Airbnb”, señaló Andragnes. “Existe una demanda infinita de espacios en renta por debajo de los 15,000 pesos mensuales. Un departamento en renta de 12,000 pesos se ocupa hasta en dos días, mientras que uno de 40,000 pesos (pesos) probablemente tarde varios meses en encontrar inquilino”.

Esta situación impacta desproporcionadamente a la población joven, que busca independencia y movilidad a través del alquiler. El alto costo de los inmuebles y las tasas de interés dificultan enormemente la posibilidad de adquirir una vivienda propia, lo que limita sus opciones y las obliga a depender del mercado de alquiler, donde la competencia es feroz y los precios son elevados.

Impulso a la Construcción en Todos los Niveles

La AVER aboga por agilizar los trámites para la edificación de viviendas tanto para la venta como para el alquiler en la Ciudad de México. El proceso actual puede tardar hasta tres años, lo que desalienta la inversión privada y limita la capacidad de respuesta a la demanda. “Entre más vivienda exista, los precios bajan”, argumentó Carlos Valladares, director jurídico de UrbanHub. “El gobierno debe tener mucha más velocidad en la agenda legislativa para impulsar la construcción habitacional de todo tipo”.

Valladares también advirtió sobre la insuficiencia de la Norma 26 y los programas actuales. Estos, si bien son positivos, no logran abordar la magnitud del problema de manera efectiva.

Lecciones de Santiago de Chile

Para ilustrar la viabilidad de implementar soluciones efectivas, se menciona el caso de Santiago de Chile. En menos de una década, se implementó un plan de redensificación y construcción de 200,000 nuevas viviendas. El resultado fue una disminución del 30% en el costo de las rentas en zonas céntricas, demostrando que la intervención pública y privada combinada puede ser una estrategia exitosa para controlar el mercado de la vivienda y mejorar las condiciones de vida de la población.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el déficit habitacional actual en la Ciudad de México? Se estima en 700,000 viviendas.
  • ¿Qué sectores de la población se ven más afectados por la crisis habitacional? La población joven y los hogares con bajos ingresos.
  • ¿Qué se requiere para abordar el problema? Agilizar los trámites de construcción, incentivar la inversión privada y promover políticas públicas que fomenten la construcción de viviendas asequibles.
  • ¿Qué se ha aprendido de otras ciudades? La experiencia de Santiago de Chile, donde la construcción masiva de viviendas asequibles resultó en una disminución del costo de las rentas.
  • ¿Qué tan rápido se espera que se construyan nuevas viviendas? La AVER y UrbanHub abogan por una aceleración significativa del proceso, buscando reducir los tiempos de construcción a la mitad o incluso menos.