Monterrey, Nuevo León, un importante centro de actividad industrial y comercial en México, está experimentando una desaceleración significativa en la ocupación de naves industriales. Esta situación se debe, en gran medida, a la incertidumbre generada por las políticas comerciales de Estados Unidos y el impacto que estas tienen en el mercado inmobiliario industrial regional.
Según un análisis reciente de la consultora Solili, al cierre del segundo trimestre de 2025, se registró que un impresionante 5.4% del espacio inmobiliario industrial disponible en la capital de Nuevo León se encuentra vacío. Esto equivale a más de un millón de metros cuadrados (m2) que están listos para ser ocupados por empresas. Esta cifra representa un triplicado de la cantidad registrada en el mismo periodo del año 2024, evidenciando un cambio drástico en la dinámica del mercado inmobiliario industrial de la región.
Este aumento en la vacancia no es un fenómeno aislado. La firma Solili señala tres factores principales que explican esta situación: la constante finalización de proyectos inmobiliarios especulativos, una desaceleración en la demanda general y un aumento considerable en los niveles de desocupación laboral. El mercado inmobiliario industrial, que hasta hace poco mostraba cifras récord de ocupación, ahora se enfrenta a un desafío importante.
La influencia del entorno económico y político global es palpable. Las tensiones geopolíticas a nivel mundial, la inflación fluctuante en las principales economías y las políticas monetarias de los bancos centrales han creado un clima de incertidumbre que afecta directamente al mercado inmobiliario industrial. Estas variables dificultan la planificación a largo plazo y afectan las decisiones de inversión.
En los últimos meses, se han integrado al inventario de naves industriales cerca de 260,000 m2 de proyectos especulativos. Empresas como Prologis, Vynmsa y Vesta han sido responsables de este aumento en la oferta de espacio. Simultáneamente, se registraron 215,000 m2 de espacios abandonados. Un factor significativo fue la salida de un usuario importante del corredor Santa Catarina, donde se planeaba construir una megafábrica de Tesla. Esta salida liberó más de 110,000 m2 de espacio.
Panorama a Nivel Nacional
La desaceleración en la ocupación de naves industriales no se limita a Monterrey. A nivel nacional, el mercado inmobiliario industrial mexicano también muestra una tendencia alcista en la vacancia. Actualmente, se reportan 4.3 millones de m2 disponibles en todo el país.
A pesar de que la demanda no se mantiene al mismo ritmo que en los años pasados, impulsada por el auge del nearshoring (reconfiguración de las cadenas de suministro), algunos desarrolladores continúan siendo activos con nuevos proyectos. En el segundo trimestre, se identificaron 87 nuevas naves industriales en diferentes ubicaciones del país.
Es importante recordar que, en el segundo trimestre de 2025, se ocuparon 937,000 m2 de espacio en naves industriales. Esta cifra representa una disminución significativa, siendo la más baja desde 2021 y un 37% inferior a la registrada en el mismo periodo del año anterior. Esto refleja una ralentización considerable del nearshoring, con expectativas iniciales que no se han cumplido.
La consultora Solili ha señalado que se ha observado una ralentización en el nearshoring respecto a las expectativas iniciales. Ante este escenario, el mercado inmobiliario industrial mexicano atraviesa por un periodo de ajuste. Si bien los factores macroeconómicos y las dinámicas globales seguirán influyendo, la capacidad de respuesta interna del país será fundamental para superar los retos y asegurar el crecimiento sostenible del sector.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el porcentaje actual de espacio industrial vacío en Monterrey? Se hanificado un 5.4% del espacio disponible, lo que equivale a más de un millón de metros cuadrados.
- ¿Cómo se compara la situación actual con el año anterior? La vacancia ha triplicado, pasando de un porcentaje mucho menor al observado en el mismo periodo del 2024.
- ¿Cuáles son los principales factores que explican esta desaceleración? La finalización de proyectos especulativos, la disminución de la demanda y el aumento en los niveles de desocupación son los principales factores.
- ¿Qué tan grave es la situación a nivel nacional? Se reportan 4.3 millones de m2 disponibles en todo el país, lo que indica una tendencia alcista en la vacancia.
- ¿Cómo se relaciona esta situación con el nearshoring? El nearshoring ha ralentizado, no manteniendo el ritmo de crecimiento esperado.