El Desafío de la Basura en México
México se enfrenta a un grave problema: genera más de 120,000 toneladas de residuos sólidos al día. Según datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el país recicla menos del 10%, una cifra que contrasta fuertemente con países como Alemania o Japón, donde las tasas de reciclaje superan el 55%. Esta situación pone de manifiesto la necesidad urgente de repensar cómo gestionamos nuestros desechos y avanzar hacia un sistema más sostenible.
El Modelo Zero Waste: ¿Qué es y cómo funciona?
El modelo Zero Waste, o “cero residuos”, propone una estrategia radical: eliminar por completo los residuos que se envían a vertederos. En lugar de simplemente reciclar, el objetivo es diseñar procesos y productos que minimicen la generación de desechos desde el principio. Se trata de un cambio fundamental en la forma de pensar sobre los materiales, pasando de una mentalidad lineal (producir-usar-tirar) a un sistema circular, donde los materiales se mantienen en uso el mayor tiempo posible.
Este modelo se basa en la idea de que los recursos son finitos y, por lo tanto, debemos evitar desperdiciarlos. Implica un cambio cultural y operativo que requiere de la participación de todos los actores involucrados: desde diseñadores y fabricantes, hasta consumidores y autoridades gubernamentales.
Aplicaciones en la Construcción y el Diseño Corporativo
El modelo Zero Waste está siendo aplicado con éxito en sectores clave como la construcción y el diseño corporativo. En estos ámbitos, se están implementando estrategias específicas para reducir los residuos generados.
En la Construcción
En el sector de la construcción, se están estableciendo metas claras de reducción de residuos desde las primeras etapas del proyecto. Esto implica:
- Fijar metas de reducción de residuos en la fase de planificación.
- Limitar el uso de embalajes innecesarios.
- Separar y dar trazabilidad a los residuos generados.
- Elegir materiales reciclables y certificados (como madera certificada FSC).
En el Diseño Corporativo
El diseño corporativo también está experimentando con prácticas Zero Waste, obteniendo resultados notables. Un ejemplo lo dio Papsa, representante de Haworth en México:
- En 2024, gestionó más de 10,700 toneladas de residuos mediante reciclaje.
- Gestionó más de 14,500 toneladas con recuperación de energía.
- Solo envió 0.31% de desechos peligrosos a vertederos.
- Sustituyó 230,000 piezas de poliestireno expandido por alternativas de papel.
- Reemplazó más de 20 toneladas de film plástico con opciones biodegradables.
Además, la compañía donó mobiliario valuado en más de 240,000 dólares a 113 organizaciones sin fines de lucro, demostrando el potencial de la economía circular para generar desarrollo comunitario.
Retos y Perspectivas en México
A pesar de los avances, México aún enfrenta retos importantes para implementar plenamente el modelo Zero Waste. Entre ellos se encuentran:
- Falta de homologación normativa para impulsar la transición.
- Limitada capacitación en materia de gestión de residuos y economía circular.
Sin embargo, las experiencias en construcción y oficinas muestran que la transición hacia el Zero Waste es factible. Con políticas públicas más estrictas, similares a las de Japón o la Unión Europea, México podría reducir significativamente los residuos enviados a rellenos sanitarios y acercarse a estándares internacionales.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué significa el modelo Zero Waste? Es una estrategia para eliminar por completo los residuos, pasando de un sistema lineal (producir-usar-tirar) a uno circular.
- ¿En qué sectores se está aplicando el modelo? Principalmente en la construcción y el diseño corporativo.
- ¿Qué tipo de resultados se están obteniendo? Se han logrado reducir significativamente la cantidad de residuos enviados a vertederos y se están generando beneficios económicos y sociales.
- ¿Cuáles son los principales retos para implementar el modelo en México? Falta de homologación normativa y limitada capacitación.