a person holding a house shaped key in their hand with a building in the background in the foregroun

Web Editor

El Precio de la Vivienda en Durango: Un Cambio Significativo

Durango, estado de México, ha experimentado un cambio notable en el mercado inmobiliario. Al inicio del 2025, el valor promedio de las viviendas en la entidad ha superado los 1 millón de pesos, marcando un punto de inflexión después de años siendo la única entidad con precios por debajo de este umbral. Este cambio se produce en un contexto nacional donde el precio promedio de la vivienda ha experimentado un aumento considerable, y refleja una tendencia más amplia en el país.

Según datos proporcionados por la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), al cierre del año 2024, el valor promedio de la vivienda en Durango se situaba en 990,994 pesos. Esta cifra lo convertía en el único estado de México con un precio promedio por debajo del millón de pesos. Sin embargo, al primer trimestre del 2025, este valor se elevó a 1 millón 65,371 pesos. Este aumento representa un cambio significativo y plantea interrogantes sobre el futuro del mercado inmobiliario en la región.

Este cambio no es un fenómeno aislado. El sector desarrollador está lidiando con una serie de desafíos que han impulsado la demanda hacia proyectos de mayor valor, aunque con un menor volumen de ventas. “El entorno actual no ha sido propicio para impulsar vivienda de bajo costo bien ubicada”, explicó Leonardo González, experto en el sector. “Y no necesariamente porque hacer vivienda más cara sea más rentable. Hay empresas como Vinte o Ruba que operan en rangos por debajo de los 2 millones de pesos y son altamente rentables. Pero el ecosistema para replicar estos modelos es cada vez más limitado”.

El mercado inmobiliario se ha transformado, alejándose de los modelos tradicionales de compraventa. Ante la creciente dificultad para acceder a una vivienda, otras alternativas están ganando terreno: el arrendamiento, el co-living (viviendas compartidas) y otras formas de vivienda colaborativa permiten a las personas acceder a un hogar sin el compromiso financiero completo de una compra tradicional. Esto refleja una adaptación a la realidad económica y social, donde el acceso a la vivienda se convierte en un desafío para muchos.

Este fenómeno del aumento de precios no es exclusivo de México. Existe una crisis de asequibilidad habitacional que se observa en muchos países del mundo, impactando especialmente a los segmentos de ingreso medio y bajo. La inflación, el aumento del costo de los materiales de construcción y las tasas de interés elevadas son algunos de los factores que contribuyen a esta situación.

Perspectivas Futuras: ¿Qué esperar?

Los expertos coinciden en que el precio promedio de la vivienda continuará su tendencia al alza a corto plazo. Si bien un posible inicio de un ciclo de recorte en tasas hipotecarias podría estimular la adquisición de hogares, esto no necesariamente se traducirá en una disminución de precios a largo plazo. En lugar de una baja generalizada, se espera una mejor distribución de la oferta, con más opciones disponibles en el segmento de precios más bajos.

“Seguramente seguiremos viendo que el promedio se sigue moviendo hacia el alza. Sin embargo, hay buenas iniciativas tanto públicas como privadas que pueden ayudar en un mediano plazo a que podamos empezar a ver vivienda asequible”, concluyó Hidalgo. Estas iniciativas incluyen programas de subsidios para la construcción de vivienda social, incentivos fiscales para desarrolladores que construyan viviendas asequibles y políticas públicas destinadas a facilitar el acceso a la vivienda para los sectores más vulnerables.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál fue el precio promedio de la vivienda en Durango al cierre del 2024? El precio promedio era de 990,994 pesos.
  • ¿Cuál fue el precio promedio de la vivienda en Durango al inicio del 2025? El precio promedio ascendió a 1 millón 65,371 pesos.
  • ¿Cuál fue el aumento porcentual del precio promedio de la vivienda a nivel nacional en el primer trimestre del 2025? El precio promedio aumentó un 8.2% en comparación con el año anterior.
  • ¿Cuál es la tendencia general del precio de la vivienda en México? Existe una tendencia al alza, impulsada por factores como la inflación y el aumento de los costos de construcción.