La Ciudad de México (CDMX) ha enfrentado desafíos significativos en el desarrollo de vivienda social, caracterizado por largos tiempos de espera, altos costos y una complejidad burocrática considerable. En respuesta a esta situación, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, ha anunciado un ambicioso plan para reducir hasta en un 85% los tiempos de respuesta en la tramitación de permisos y autorizaciones relacionados con la construcción de viviendas asequibles, buscando así impulsar el acceso a una vivienda digna para los habitantes más vulnerables de la capital.
Este plan, denominado Acuerdo de Facilidades Administrativas para la Producción de Vivienda Social Pública y/o Asequible, busca desmantelar los “laberintos burocráticos” que han obstaculizado el desarrollo habitacional, dificultando la posibilidad de construir y rehabilitar viviendas para quienes más lo necesitan. La iniciativa se centra en agilizar los procesos, eliminar obstáculos y simplificar las regulaciones para fomentar la construcción de más hogares sociales en la ciudad.
La iniciativa no solo busca acelerar el proceso de permisos, sino también garantizar que los documentos y autorizaciones vigentes no sean cancelados por caducidad, evitando así la necesidad de reiniciar los trámites desde el principio y generando retrasos adicionales. Esto implica una revisión exhaustiva de las regulaciones existentes, la eliminación de requisitos innecesarios y la implementación de un sistema más eficiente para la gestión de los permisos.
El gobierno capitalino apuesta por esta estrategia como una herramienta fundamental para frenar la gentrificación, el desplazamiento de comunidades y la especulación inmobiliaria que han afectado a diversas colonias de la ciudad. La construcción descontrolada y la especulación inmobiliaria han contribuido a aumentar los precios de las propiedades, dificultando el acceso a la vivienda para los sectores más vulnerables y generando cambios profundos en las dinámicas sociales de la ciudad.
El Costo Oculto de la Burocracia
Más allá del costo de los materiales, el terreno y la mano de obra, la burocracia representa un porcentaje significativo del costo total de los proyectos de construcción en México. Según la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), los largos tiempos de espera para la liberación de estos documentos pueden representar entre un 18 y un 19% del valor final de la vivienda. Este factor, a menudo subestimado, impacta directamente en el costo final de las viviendas sociales y dificulta la viabilidad económica de los proyectos.
Carlos Ramírez Capó, presidente de Canadevi, enfatizó la urgencia de recibir apoyo gubernamental en este aspecto. “Los trámites son tan complejos que pueden representar un obstáculo significativo para el sector de la construcción. Es fundamental contar con políticas públicas que faciliten y agilicen estos procesos, permitiendo a los constructores llevar a cabo sus proyectos de manera más eficiente y rentable.”
Avances en la Ventanilla Única Inmobiliaria
En 2025, el gobierno capitalino ya había habilitado una Ventanilla Única Inmobiliaria con el objetivo de impulsar la construcción. En la primera mitad del año, se aprobaron 32 proyectos (4,000 viviendas) que representaron una inversión de 20,000 millones de pesos. Esta iniciativa inicial demostró el potencial de una gestión más centralizada y eficiente para agilizar los trámites y fomentar la inversión en vivienda social.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el objetivo principal de este nuevo plan? El objetivo principal es reducir significativamente los tiempos de espera y la complejidad burocrática en la tramitación de permisos para la construcción de vivienda social, facilitando el acceso a una vivienda digna para los habitantes más vulnerables de la CDMX.
- ¿Qué porcentaje de reducción se espera lograr? Se busca reducir los tiempos de respuesta hasta en un 85%.
- ¿Qué tipo de trámites se incluyen en este plan? Se abarca la tramitación de permisos y autorizaciones relacionados con la construcción de vivienda social pública y/o asequible.
- ¿Cómo se aborda el problema de la caducidad de los documentos? Se busca garantizar que los documentos y autorizaciones vigentes no sean cancelados por caducidad, evitando la necesidad de reiniciar los trámites desde el principio.
- ¿Qué impacto tiene la burocracia en los costos de las viviendas? La burocracia puede representar entre un 18 y un 19% del valor final de la vivienda, lo que dificulta la viabilidad económica de los proyectos.