a sun setting behind a line of power lines with a circle of power lines in the foreground and a bird

Web Editor

Fallas en la Red Eléctrica Amenazan la Competitividad de los Parques Industriales Mexicanos

El Desafío Energético en México: Un Impedimento para el Crecimiento Industrial

México ha experimentado un crecimiento significativo en su sector manufacturero, consolidándose como un destino atractivo para las cadenas de suministro globales. Sin embargo, este auge del nearshoring (relocalización de empresas) a partir de 2020 ha revelado una vulnerabilidad crítica: la fragilidad del sistema eléctrico nacional. La creciente demanda energética, combinada con las fallas recurrentes en la red, está poniendo en riesgo la competitividad de los parques industriales mexicanos y amenazando el futuro del sector manufacturero.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP), un alarmante 91% de los más de 460 parques industriales activos en México han reportado fallas eléctricas en algún momento. Estas interrupciones, que van desde cortes de energía programados hasta fallas imprevistas, no solo comprometen la operatividad continua de las empresas ubicadas en estos parques, sino que también actúan como un fuerte disuasorio para nuevas inversiones. En un contexto donde cada minuto sin energía representa una pérdida económica considerable, la situación exige soluciones urgentes y sostenibles.

Ante este escenario, las empresas ubicadas en los parques industriales están tomando medidas proactivas para asegurar su suministro energético. Un número creciente de empresas está explorando y adoptando soluciones de autonomía energética, como la generación distribuida (solar fotovoltaica), sistemas de almacenamiento energético (BESS – Battery Energy Storage Systems) y esquemas de autoconsumo. Estas iniciativas buscan reducir la dependencia del sistema eléctrico nacional, mejorar la resiliencia operativa y disminuir los costos asociados a las fallas energéticas.

“México debe transitar hacia un modelo energético justo, local y descentralizado,” afirmó José María Galdón, country manager de Greening en México. “La figura del smart grid puede ser una respuesta frente a la saturación de la red y los frecuentes cortes en regiones clave como Nuevo León, Guanajuato o Jalisco.” Esta visión se alinea con la creciente demanda de un sistema energético más robusto, confiable y sostenible.

El Potencial de las Energías Renovables para los Parques Industriales

Las energías renovables, especialmente la solar fotovoltaica, se posicionan como una solución estratégica para los parques industriales mexicanos. Además de garantizar la continuidad operativa y la resiliencia ante las fallas, el uso de energías renovables permite avanzar hacia modelos de producción más sustentables y alineados con los objetivos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), que son cada vez más valorados por los inversores y consumidores.

México cuenta con condiciones excepcionales para la generación solar. Con una irradiación promedio de 6.36 kWh (kilovatio-hora) por metro cuadrado (m2) al día, el país está entre los más privilegiados del mundo en este rubro, según datos de la UNAM (2025). Esta alta irradiación solar representa una oportunidad única para aprovechar al máximo el potencial de la energía solar en los parques industriales.

Sin embargo, el despliegue de infraestructura solar a nivel industrial ha sido lento, principalmente debido a barreras regulatorias y la saturación en la red eléctrica central. Es fundamental eliminar estos obstáculos para facilitar la adopción masiva de la energía solar y maximizar los beneficios que puede aportar a los parques industriales.

De acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía (CRE), existen ya más de 3,300 megavatios (MW) instalados bajo esquemas de generación distribuida, de los cuales 99% proviene de energía solar. Este avance es significativo, pero aún queda mucho por hacer para alcanzar el potencial total de la energía solar en México.

Smart Grids: Una Alternativa para el Futuro de los Parques Industriales

Las redes inteligentes o smart grids se perfilan como una alternativa fundamental para enfrentar los desafíos energéticos de los parques industriales. Estas soluciones permiten integrar energía solar, sistemas de almacenamiento, sensores y otros elementos tecnológicos avanzados, lo que les da la capacidad de gestionar el consumo de energía de manera más eficiente y reducir la dependencia del sistema eléctrico nacional.

Un smart grid no es simplemente una actualización de la infraestructura eléctrica existente; es una transformación completa que implica la implementación de tecnologías de comunicación, control y análisis de datos para optimizar el flujo de energía y mejorar la resiliencia del sistema. Además, permite a las empresas tomar decisiones más informadas sobre su consumo de energía y adaptarse a los cambios en la demanda.

“Desarrollar un smart grid en los parques industriales no es únicamente una inversión en infraestructura; es una inversión en competitividad, sustentabilidad y resiliencia industrial,” enfatizó Galdón. “Requiere una colaboración estrecha entre autoridades, empresas y desarrolladores para crear un entorno favorable a la innovación y el desarrollo de soluciones energéticas inteligentes.”

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el principal problema energético que enfrenta México actualmente? La fragilidad del sistema eléctrico nacional y las fallas eléctricas recurrentes en la red.
  • ¿Qué porcentaje de los parques industriales mexicanos han reportado fallas eléctricas? El 91% de los más de 460 parques industriales activos.
  • ¿Qué tipo de soluciones energéticas están adoptando las empresas? Generación distribuida (solar fotovoltaica), sistemas de almacenamiento energético (BESS) y autoconsumo.
  • ¿Qué significa el término “smart grid”? Una red eléctrica inteligente que utiliza tecnologías de comunicación, control y análisis de datos para optimizar el flujo de energía y mejorar la resiliencia.
  • ¿Por qué es importante el desarrollo de smart grids en los parques industriales? Porque permite reducir la dependencia del sistema eléctrico nacional, mejorar la resiliencia operativa y avanzar hacia un modelo energético más sustentable.