a cityscape with a lot of tall buildings and a cloudy sky in the background with a few clouds, Andre

Web Editor

Gentrificación en la CDMX: 20,000 Hogares Expulsados Anualmente

El Impacto de la Gentrificación en la Ciudad de México

En los últimos días, el término gentrificación ha ganado prominencia en el debate público, especialmente tras las recientes protestas en la Ciudad de México (CDMX) que denuncian este fenómeno. La gentrificación se refiere al proceso por el cual la transformación de un barrio o zona urbana, tradicionalmente habitada por personas de bajos ingresos, atrae a nuevos residentes con mayor poder adquisitivo, lo que a su vez eleva los precios de la vivienda y el costo de vida, desplazando a los residentes originales.

El gobierno capitalino ha reconocido que este proceso está expulsando a más de 20,000 hogares al año, principalmente aquellos que se encuentran en los deciles I al V de ingresos. Estos hogares, a pesar de mantener su empleo dentro de la ciudad, se ven obligados a mudarse a las periferias, enfrentando mayores costos de transporte y una menor calidad de vida. Este desplazamiento anual genera más de 1.5 millones de viajes diarios entre los municipios metropolitanos y las alcaldías centrales, evidenciando la magnitud del problema.

Estrategias del Gobierno Capitalino

El gobierno de la CDMX, liderado por Clara Brugada, ha establecido una ambiciosa meta: llevar a cabo alrededor de 200,000 acciones de vivienda en los próximos seis años. Esta iniciativa busca hacer realidad el derecho a la vivienda para todos los habitantes de la capital, abordando directamente las consecuencias de la gentrificación.

Si bien el gobierno reconoce que existen aproximadamente 50,000 hogares en la CDMX que sufren de déficit habitacional – es decir, no cuentan con materiales adecuados o viven en condiciones de hacinamiento – la falta de una oferta suficiente de vivienda es un factor clave en el problema. El precio promedio de venta de la vivienda en la CDMX alcanza los 3.8 millones de pesos, lo que dificulta enormemente el acceso a la vivienda para las personas con menores ingresos.

Barreras al Acceso a la Vivienda

Además de la escasez de vivienda en la capital, existen otros obstáculos que impiden a las personas acceder a su derecho a una vivienda digna:

  • Nueve de cada 10 personas sin hogar tampoco tienen acceso a créditos bancarios.
  • Ocho de cada 10 personas no pueden acceder a una renta en las zonas que desean.
  • Cerca de 53,000 hogares necesitan acceder a esquemas de renta habitacional.

Medidas para Combatir la Gentrificación

Ante esta situación, el gobierno busca abordar el problema desde múltiples frentes:

  • Un aumento significativo del presupuesto destinado a temas de vivienda: Se aprobó una partida de 9,000 millones de pesos para este año, un aumento considerable con respecto a los 4,000 millones de pesos del 2024.
  • Vivienda en renta como nueva modalidad: Se prevé construir 5,000 hogares para ofrecerlos en arrendamiento con opción a compra.
  • Regeneración de vivienda: La administración capitalina iniciará acciones de rehabilitación habitacional, comenzando con el proyecto Tlatelolco.
  • Simplificación de trámites: Se busca destrabar los temas regulatorios y agilizar las aprobaciones, asegurando que ningún trámite de construcción tarde más de cinco meses.

Esta estrategia también incluye una política de expropiación de inmuebles, con el fin de que los predios involucrados se utilicen para el desarrollo de vivienda social. Sin embargo, esta medida puede generar controversia y debe ser implementada de manera transparente y justa.

Reglamentaciones Adicionales

Además de estas medidas, se han implementado reglamentaciones que limitan la ocupación de inmuebles para renta de corta estancia (como Airbnb) a 50% de las noches por año. Esta medida ha sido criticada por plataformas como Airbnb, que argumentan que limita el emprendimiento y la posibilidad de generar ingresos adicionales.

El desafío para la capital no es solo frenar el alza de precios, sino lograr un equilibrio entre la llegada de capital privado y una política de vivienda social robusta, que evite la expulsión de los sectores más vulnerables. Se requiere una visión a largo plazo y políticas que consideren las necesidades de todos los habitantes, no solo de los más favorecidos.

Preguntas y Respuestas Clave
  • ¿Cuántos hogares son expulsados anualmente? Más de 20,000.
  • ¿Cuál es el precio promedio de la vivienda? 3.8 millones de pesos.
  • ¿Qué porcentaje de la población no tiene acceso a créditos? 9 de cada 10.
  • ¿Cuál es el objetivo del gobierno en términos de acciones de vivienda? 200,000.