La creciente preocupación por la gentrificación en la Ciudad de México ha provocado un intenso debate sobre la necesidad de regular las plataformas de renta de corta estancia, como Airbnb. Esta situación ha generado una serie de reacciones diversas entre los sectores empresarial, los anfitriones que ofrecen sus propiedades a través de estas plataformas y los vecinos de las colonias más afectadas. El gobierno capitalino ha respondido con la estrategia “Bando 1”, que busca abordar la crisis habitacional, pero el debate sobre cómo regular estas plataformas y mitigar los efectos de la gentrificación continúa siendo complejo.
La gentrificación, un fenómeno que implica el desplazamiento de residentes de bajos ingresos y la transformación del tejido urbano a través de la llegada de inversiones y el aumento del valor de los bienes raíces, se ha convertido en un problema central en la capital. La llegada masiva de turistas y el auge del alquiler a corto plazo han contribuido a este proceso, elevando los precios de la vivienda y dificultando el acceso a una vivienda digna para muchos residentes. La estrategia “Bando 1” del gobierno de la CDMX busca abordar esta crisis, pero el debate sobre cómo lograrlo sin afectar negativamente a los anfitriones y al sector turístico es fundamental.
La Federación Mexicana de Asociaciones Turísticas (Fematur) ha argumentado que, si bien la gentrificación es un problema urbano y social complejo, no es inherentemente un problema del turismo. Por lo tanto, han realizado un llamado para que cualquier regulación en torno al sector turístico y las plataformas de alquiler no perjudique a los anfitriones, quienes juegan un papel importante en la economía local.
“El Bando 1 tiene mérito al señalar la problemática, pero de ahí a que sea la solución adecuada, todavía dista un buen tramo. Estaremos trabajando con la autoridad para aportar nuestra visión al respecto”, comentó Juan Carlos Arnau Ávila, vicepresidente de Asuntos Internacionales de Fematur. La organización se preocupa por el impacto que una regulación excesivamente restrictiva podría tener en la viabilidad de las empresas turísticas y el flujo de visitantes a la ciudad.
Enfoque en la Vivienda y la Política de Veedoría
Para aquellos involucrados en la industria del alquiler turístico, es crucial analizar las medidas que se tomen con respecto al turismo y las plataformas como Airbnb de manera profunda. El objetivo es mitigar los efectos negativos de la gentrificación y, al mismo tiempo, impulsar la construcción de viviendas asequibles en el sector gubernamental. Se entiende que la regulación es importante, pero debe evitar inhibir las actividades económicas y el desarrollo del sector turístico.
Juan Carlos Arnau añadió: “La situación en colonias como Roma y Condesa es un reflejo de una política de vivienda restrictiva que se ha mantenido durante casi 20 años, lo que ha provocado que muchas personas no tengan acceso a una vivienda adecuada. Es fundamental abordar las causas subyacentes de la falta de vivienda y no solo tratar los síntomas con regulaciones que limiten las opciones disponibles”. Se reconoce que la situación es compleja y requiere de una política integral que aborde las causas estructurales de la falta de vivienda.
Las organizaciones como la Coalición Internacional para el Hábitat-América Latina (HIC-AL) han manifestado la necesidad de una revisión en la operación de las plataformas de alquiler. Un análisis reciente reveló que, para junio del 2023, el 66% de los anfitriones que se registraron en la plataforma tenían dos, tres o más viviendas disponibles para el alquiler. Esto sugiere que muchos anfitriones están operando a gran escala, ofreciendo múltiples propiedades y generando un volumen significativo de ingresos.
“El resto se registran como oferentes únicos, lo que pone en entredicho el mito de que la plataforma impulsa la economía colaborativa y beneficia al pequeño propietario. Es necesario analizar si el modelo actual de plataformas está realmente promoviendo la economía colaborativa o si, en cambio, está contribuyendo a la especulación inmobiliaria y al desplazamiento de residentes”, indicó HIC-AL. Se cuestiona si el modelo actual está beneficiando a los pequeños propietarios o si, en cambio, está favoreciendo a grandes inversores y empresas que compran propiedades para luego alquilarlas a través de plataformas.
Actividad Económica y el Papel del Turismo
Para Philippe Boulanger, vicepresidente de Economía Digital de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de los Estados Mexicanos (Concanaco-Servytur), la digitalización en el turismo es clave para México. Este enfoque se aplica especialmente al ecosistema de las plataformas digitales y los anfitriones.
Un estudio elaborado por la Concanaco con el apoyo de Airbnb reveló que, en la Ciudad de México, el 72% de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) identifican al turismo como su principal fuente de ingresos. Además, seis de cada 10 empresas de esta categoría afirmaron haber recibido clientes provenientes directamente de anfitriones de plataformas digitales de hospedaje. Esto demuestra la importancia del sector turístico y las plataformas de alquiler para la economía local.
“En México estamos viendo dos grandes retos: la informalidad y la inseguridad, y si a todo eso le metemos más control, impactará en los negocios. Hablamos de regulación, pero a mí me encantaría poder hablar de desregulación. Quitar trabas en este contexto económico, con un vecino al norte que es más complicado”, declaró Boulanger. Se enfatiza la necesidad de crear un entorno favorable para los negocios y evitar regulaciones que puedan obstaculizar el crecimiento del sector turístico.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el principal problema que se está abordando en este debate? La gentrificación y la falta de vivienda asequible en la Ciudad de México.
- ¿Qué dice Fematur sobre la regulación de las plataformas? Argumentan que cualquier regulación debe ser cuidadosa para no perjudicar a los anfitriones y al sector turístico.
- ¿Cuántos anfitriones tienen varias propiedades? El 66% de los anfitriones registrados en la plataforma tenían dos, tres o más propiedades.
- ¿Qué porcentaje de mipymes depende del turismo? El 72% de las mipymes en la CDMX identifican al turismo como su principal fuente de ingresos.
- ¿Qué porcentaje de mipymes ha recibido clientes a través de plataformas? Seis de cada 10 empresas han recibido clientes provenientes directamente de anfitriones.