El sector inmobiliario de edificios de oficinas en la Ciudad de México enfrenta un momento de gran cautela, con una inversión prácticamente nula a pesar del importante inventario existente. La situación se ha visto agravada por la pandemia de 2020 y factores económicos globales. Este análisis explora las razones detrás de esta desaceleración, la situación actual del mercado y el impacto en los desarrollos futuros.
Disminución Drástica de la Construcción y Desarrollo
Actualmente, solo 13 edificios están en etapa de desarrollo en la Ciudad de México, representando un total de 392,000 metros cuadrados. Este número es una caída drástica en comparación con los 85 proyectos que se estaban desarrollando antes de la crisis sanitaria, que sumaban más de 1.8 millones de metros cuadrados. Este descenso significativo en la actividad constructora es un claro indicador del cambio en el panorama inmobiliario de la capital.
Además, se suman 22 edificios en etapa de planeación, los cuales podrían añadir un total de 731,000 metros cuadrados a la oferta futura. Sin embargo, el momento de inicio de estos proyectos es incierto, ya que la absorción de espacios en el mercado se mantiene débil.
Factores Detrás de la Cautela y la Desaceleración
El principal motor detrás de esta situación es la falta de certeza y la incertidumbre en el entorno económico. Las empresas, a pesar de una ligera mejora en los niveles de ocupación (de 25% a 22%), aún no están listas para tomar decisiones de inversión a largo plazo. Esto se debe, en gran medida, a los aranceles comerciales impuestos por Estados Unidos y la inestabilidad del entorno macroeconómico global. Estos factores generan dudas sobre el futuro de las empresas y dificultan la planificación a largo plazo.
Otro factor importante es el cambio en los modelos de trabajo. La adopción generalizada de esquemas híbridos y el auge de los modelos flexibles, como el coworking, están cambiando la demanda de espacios de oficina tradicionales. Muchos inquilinos ahora buscan opciones más adaptables, como los espacios colaborativos que ofrecen contratos de corto plazo.
Presión a la Baja en los Precios y Negociación Agresiva
La sobreoferta de espacios de oficinas en la Ciudad de México está ejerciendo una presión considerable a la baja sobre los precios. Si bien las tarifas de lista se mantienen relativamente estables, los propietarios están mostrando una mayor flexibilidad y dispuestos a negociar agresivamente para atraer nuevos inquilinos. En operaciones con superficies grandes (de más de 3,000 m2), se han detectado descargas de precio hasta en un 25%, lo que refleja la urgencia de los propietarios por mantener sus propiedades ocupadas.
Este escenario crea un mercado más atractivo para las empresas que buscan consolidar su presencia en México sin comprometer su presupuesto. Sin embargo, con la absorción de espacios aún no recuperada de manera sostenida, es poco probable que los desarrolladores apuesten por nuevos proyectos a gran escala.
Un Mercado Más Selectivo para el Desarrollo Futuro
Como consecuencia de la contracción de la demanda, se espera que el sector inmobiliario de oficinas sea más selectivo en cuanto al desarrollo de nuevos proyectos. Solo aquellos desarrollos con ubicación estratégica, alta eficiencia y administración profesional tendrán la posibilidad de mantenerse competitivos. La clave estará en ofrecer propiedades que respondan a las nuevas necesidades del mercado, como la flexibilidad y la tecnología.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la situación actual de la inversión en nuevos edificios de oficinas en la Ciudad de México? La inversión es prácticamente nula, con solo 13 edificios en construcción y 22 en etapa de planeación.
- ¿Cuánto se construyó antes de la pandemia? Se estaban desarrollando 85 proyectos, que sumaban más de 1.8 millones de metros cuadrados.
- ¿Cuál es la razón principal de la falta de inversión? La incertidumbre económica, los aranceles comerciales y el cambio hacia modelos de trabajo flexibles (híbridos y coworking) son los principales factores.
- ¿Cuál es la tasa de ocupación actual? Se ha mejorado ligeramente, pasando de 25% a 22%.
- ¿Qué tan agresivas son las negociaciones de precios? Los propietarios están ofreciendo descuentos de hasta un 25% en contratos con superficies grandes.