a woman talking on a cell phone next to a pile of trash on a street corner with a woman standing nex

Web Editor

Lucha contra el Despojo Inmobiliario en la Ciudad de México: Una Estrategia Integral

El gobierno de la Ciudad de México ha lanzado una estrategia integral para combatir el despojo inmobiliario, un problema complejo que involucra corrupción, redes criminales y la explotación de vacíos legales. Esta iniciativa busca proteger a los ciudadanos vulnerables y asegurar que se castigue adecuadamente este delito, que ha experimentado un aumento significativo en la capital del país.

La situación del despojo inmobiliario en la Ciudad de México es alarmante. Según cifras oficiales, se han registrado 2,245 denuncias relacionadas con este ilícito solo en el año 2025, lo que representa un incremento del 8% con respecto al mismo periodo de 2024. Esta problemática no solo afecta a individuos y familias, sino que también socava la confianza en las instituciones y genera inseguridad jurídica. La estrategia implementada por el gobierno capitalino busca abordar las causas profundas de este problema y ofrecer soluciones efectivas a quienes han sido víctimas del despojo.

Clara Brugada, jefa de gobierno de la Ciudad de México, ha enfatizado la necesidad de fortalecer las instituciones y mejorar el marco legal para combatir este delito. La estrategia se basa en un enfoque multifactorial que va más allá de la simple persecución de los responsables, buscando prevenir el despojo y brindar apoyo a las víctimas. La iniciativa se centra en la creación de mecanismos especializados para dar atención rápida y eficiente a los casos, así como en la revisión exhaustiva de las leyes y regulaciones existentes.

Un componente fundamental de la estrategia es la introducción de un nuevo artículo 238 Bis, que busca equiparar ciertas conductas con el delito de despojo. Esto incluye situaciones como la ocupación ilegítima de un inmueble, incluso cuando existe una orden de desalojo legítima. Además, se consideran como agravantes la suplantación de identidad, la simulación de cargo público y el uso de documentos notariales falsos. El despojo en zonas protegidas o en inmuebles públicos también se considera como un delito grave.

Para facilitar la atención y el seguimiento de los casos, se han creado dos instancias especializadas: la Unidad Operativa Especializada contra el Despojo, adscrita a la Secretaría de Gobierno, y el Gabinete de Atención a los Despojos. Este gabineto revisará cada caso por separado, con la participación de la instancia fiscal capitalina y el Poder Judicial. Se busca asegurar que se investiguen a fondo los casos en los que también haya procesos familiares, ya que estos pueden estar relacionados con el despojo.

Reforzando la Protección Legal y Registral

La estrategia también incluye reformas legales y registrales para evitar el uso de documentos falsos y asegurar la validez de las escrituras. Se propone una reforma a la Ley del Registro Público de la Propiedad y la Ley Registral de la Ciudad de México, con el objetivo de evitar que se utilicen documentos apócrifos. Además, se exigirá validación estatal para las escrituras presentadas por notarios foráneos, lo que implica una mayor verificación de su legitimidad.

Ampliando los Canales de Atención a la Ciudadanía

El gobierno capitalino también ha previsto ampliar los canales de atención a la ciudadanía para facilitar el acceso a información y denuncias. Se ha creado una nueva línea especializada: 55-5345-8120, además de utilizar los canales existentes como el Zócalo de Gobierno Ciudadano, Gobierno Casa por Casa, Territorios de Paz, Locatel, 911 y las redes sociales oficiales. El Ministerio Público también estará involucrado para investigar y perseguir a los responsables de estos actos.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la magnitud del problema del despojo inmobiliario en la Ciudad de México? Se han registrado 2,245 denuncias en 2025, un aumento del 8% con respecto al año anterior.
  • ¿Qué se entiende por despojo en esta estrategia? Se refiere a la ocupación ilegítima de un inmueble, incluso cuando existe una orden de desalojo legítima, así como la suplantación de identidad, la simulación de cargo público y el uso de documentos notariales falsos.
  • ¿Qué tipo de instituciones se han creado para abordar este problema? Se ha creado la Unidad Operativa Especializada contra el Despojo y el Gabinete de Atención a los Despojos, que trabajarán en conjunto con la fiscalía capitalina y el Poder Judicial.
  • ¿Qué medidas se están tomando para evitar el uso de documentos falsos? Se propone una reforma a la Ley del Registro Público de la Propiedad y la Ley Registral, así como la exigencia de validación estatal para escrituras presentadas por notarios foráneos.
  • ¿Cómo se ampliarán los canales de atención a la ciudadanía? Se creará una nueva línea especializada (55-5345-8120) y se continuará utilizando los canales existentes, como el Zócalo de Gobierno Ciudadano, Gobierno Casa por Casa, Locatel, 911 y las redes sociales.