an aerial view of a large industrial building with a parking lot and a train track in front of it, E

Web Editor

Mercado Industrial de México Enfrenta Desaceleración por Aranceles, Pero Esperan Recuperación

El Impacto de los Aranceles Estadounidenses en la Ocupación de Naves Industriales

El mercado inmobiliario industrial en México está experimentando una desaceleración significativa, impulsada principalmente por los aranceles impuestos por Estados Unidos a ciertos productos importados. Según la consultora Datoz, durante el segundo trimestre de 2025 se ocuparon 7.5 millones de pies cuadrados de espacio industrial, un nivel similar al registrado en el primer trimestre del año, pero que representa una disminución de casi 50% con respecto al último trimestre de 2024. Esta situación se debe a la incertidumbre generada por estos aranceles, que están afectando la demanda de espacio industrial y retrasando algunas decisiones de inversión.

Expectativas del Mercado ante la Situación Actual

A pesar de esta situación, los expertos en el sector inmobiliario industrial ven una posibilidad de recuperación hacia el cierre del año 2025. Pablo Quezada, director general de Datoz, explicó que el mercado está atravesando un ajuste natural debido a la complejidad del panorama económico y político internacional. Los desarrolladores están adaptando sus proyectos ante una situación de sobreoferta, pero la amenaza de los aranceles sigue siendo un factor importante que frena algunas decisiones.

Sin embargo, Quezada enfatizó que la amenaza de los aranceles no es un obstáculo insuperable. “Hemos visto que estos mercados ya no reaccionan de la misma manera ante este tipo de anuncios. Se han renovado algunos proyectos, lo que señala que muchos inversionistas ya no ven tanta incertidumbre,” comentó durante una reunión con medios de comunicación. Esto sugiere que el mercado está mostrando cierta resiliencia y adaptabilidad.

El Nearshoring y la Política Arancelaria

Quezada también señaló que la desaceleración en la ocupación de espacios industriales no implica un freno definitivo para el nearshoring (relocalización de empresas) en México. En su opinión, esta tendencia continuará y podría incluso ser potenciada por las políticas arancelarias de Estados Unidos. “Es un fenómeno que no va a parar, y es probable que en América se consolide una región logística y de producción manufacturera. La política de Estados Unidos no hace más que acelerar este proceso, enviando una señal clara de que ya no quiere depender de las importaciones de China,” explicó. Esto implica que México se posiciona como un destino atractivo para empresas que buscan establecer o expandir sus operaciones en América. La estrategia de Estados Unidos busca reducir la dependencia del comercio con China, lo que a su vez impulsa la inversión y el desarrollo industrial en países como México.

Recuperación por Zonas Geográficas

Datoz ha identificado que la recuperación del sector inmobiliario industrial no será homogénea, sino que se verá favorecida por ciertas zonas. Entre los mercados más dinámicos para la recuperación podrían estar Monterrey, Tijuana, Guadalajara y Querétaro. Estos mercados han demostrado una mayor capacidad de adaptación y crecimiento en comparación con otras regiones.

Además, la especialista Silvia Gómez indicó que este periodo podría ser clave para adquirir tierras a precios atractivos para nuevos proyectos. “Quizá se van a esperar a que los mercados maduren más, sobre todo mercados secundarios, que son una buena opción en cuanto a precio. Buscarán tener reservas de tierra y estar preparados para cuando este ciclo de desarrollo cambie,” señaló Gómez. Esto sugiere una estrategia de inversión a largo plazo, buscando oportunidades en mercados con potencial de crecimiento pero que aúnan un precio más accesible.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el nivel de ocupación actual del espacio industrial en México? Se ocuparon 7.5 millones de pies cuadrados durante el segundo trimestre de 2025, similar al del primer trimestre, pero con una disminución del 49.7% en comparación con el último trimestre de 2024.
  • ¿Qué factores están impulsando la desaceleración del mercado? Los aranceles impuestos por Estados Unidos a ciertos productos importados son el principal factor, generando incertidumbre y retrasando las decisiones de inversión.
  • ¿Qué perspectivas hay para el nearshoring en México? Se espera que la tendencia de relocalización de empresas continúe y se vea potenciada por las políticas arancelarias de Estados Unidos, consolidando a México como un centro logístico y manufacturero.
  • ¿Qué zonas se espera que lideren la recuperación del sector? Monterrey, Tijuana, Guadalajara y Querétaro son considerados mercados con mayor potencial de recuperación.
  • ¿Cuál es la estrategia de inversión actual de los desarrolladores? Buscan adquirir tierras a precios atractivos en mercados secundarios, preparándose para un ciclo de desarrollo que podría cambiar.