El Auge de las Mujeres como Constructoras en México
En México, un fenómeno sorprendente está transformando la forma en que se construyen las viviendas en los barrios populares. Cada vez más mujeres están tomando el control de la autoconstrucción de vivienda, liderando la construcción de sus hogares con una determinación y habilidad que refleja la urgencia de tener un hogar digno para sus familias. Este movimiento, especialmente visible en municipios como Iztapalapa, Ecatepec, Tláhuac, Chalco y Nezahualcóyotl, demuestra la resiliencia y la capacidad de estas mujeres.
La realidad detrás de este fenómeno es compleja. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), un alarmante 64% de las viviendas en México han sido construidas sin la intervención de profesionales, y una gran parte de estas viviendas autoconstruidas son dirigidas por mujeres. Este porcentaje se eleva aún más cuando consideramos que el déficit habitacional en México es de 8 millones de hogares, y un porcentaje significativo de las viviendas existentes necesitan mejoras o ampliaciones.
El aumento en la autoconstrucción de vivienda no es simplemente una tendencia; es una necesidad impulsada por factores como el encarecimiento del suelo urbano, la dificultad para acceder a créditos hipotecarios y la falta de políticas públicas de vivienda progresivas. Para muchas familias, la única opción viable para asegurar un hogar es construirlo por etapas, a menudo con recursos limitados y sin la ayuda de profesionales.
Las mujeres que lideran este movimiento no son solo constructores; son madres solteras, viudas o jefas de familia que han asumido la responsabilidad total del proyecto, desde el diseño inicial hasta la supervisión final. Han aprendido a improvisar, a buscar soluciones creativas y a superar obstáculos con ingenio y perseverancia. Como ejemplifica Norma, una madre de tres hijos que, sola, ha levantado su casa en Cuautepec, utilizando recursos limitados y un espíritu inquebrantable.
“Yo no sé de planos, pero sí sé que mis hijos necesitan un techo digno. Esta casa la he levantado sola, poco a poco. A veces con lo que vendo de tamales, a veces con lo que me prestan en la tanda. Pero ya tiene cimientos, paredes, y ahora vamos por el baño”, comenta Norma, ilustrando la dedicación y el esfuerzo que implica este proceso.
Capacitación y Apoyo para una Autoconstrucción Segura
Reconociendo la necesidad de brindar herramientas y conocimientos, diversas organizaciones civiles –como Hábitat para la Humanidad– colectivos barriales y universidades han impulsado talleres de autoconstrucción segura. Estos talleres ofrecen capacitación en temas como diseño estructural, plomería, manejo de herramientas y técnicas constructivas básicas. Además, se brindan asesorías legales para asegurar la tenencia de la tierra y garantizar que las familias puedan formalizar su propiedad.
El objetivo principal es empoderar a las mujeres, brindándoles los conocimientos y habilidades necesarias para construir con mayor seguridad y eficiencia. Esto no solo reduce el riesgo de accidentes estructurales, sino que también optimiza el uso de los materiales, evitando desperdicios y costos innecesarios.
El auge de este movimiento femenino ha generado un fuerte apoyo por parte del sector empresarial. Negocios locales, como Materiales San Cayetano Express, han adaptado su modelo de negocio para atender la creciente demanda de materiales y servicios para la autoconstrucción. La empresa, con ocho sucursales en zonas de alta actividad constructiva –Pantitlán, Cuautepec, Ticomán, Zumpango, Ecatepec, Teoloyucan, Melchor Ocampo y la colonia Doctores– ofrece desde bultos de mezcla lista hasta paquetes completos para facilitar el proceso.
“Nos dimos cuenta de que muchas de nuestras clientas eran mujeres. Y no venían acompañadas de nadie. Ellas preguntaban, calculaban, hacían números y tomaban decisiones. Así que ajustamos nuestra atención para acompañarlas mejor, sin juicios”, explica María Fernanda Montoya, gerente de Relaciones Institucionales de Materiales San Cayetano Express. Este enfoque personalizado y sin juicios ha sido fundamental para el éxito de la empresa y para el empoderamiento de las mujeres que participan en este movimiento.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el porcentaje de viviendas en México que han sido construidas sin intervención profesional? El Inegi reporta un 64%.
- ¿Por qué las mujeres están liderando la autoconstrucción? Debido al déficit habitacional, el encarecimiento del suelo urbano y la dificultad para acceder a créditos hipotecarios.
- ¿Qué tipo de capacitación reciben las mujeres para la autoconstrucción? Talleres sobre diseño estructural, plomería, manejo de herramientas y técnicas constructivas básicas.
- ¿Cómo han adaptado las empresas locales su modelo de negocio? Ofreciendo materiales y servicios a medida para facilitar el proceso de autoconstrucción, además de brindar acompañamiento personalizado.
- ¿Qué papel juegan las organizaciones civiles? Impulsan talleres de capacitación y asesoría legal para garantizar la tenencia de la tierra.