a group of men standing on top of a building under construction with a sky background and a few buil

Web Editor

Reactivación de la Construcción Habitacional en la CDMX

El Retorno de la Industria de la Vivienda

Tras años de dificultades, la construcción de vivienda en la Ciudad de México muestra signos de recuperación. Ante las persistentes protestas relacionadas con la crisis habitacional, el gobierno local y federal han implementado políticas que facilitan a los desarrolladores planificar proyectos para abordar la creciente necesidad de hogares. Este resurgimiento se ve impulsado por nuevas normativas y una mayor disposición a colaborar con el sector privado.

Proyectos en Venta y Nuevas Viviendas

Actualmente, se tienen planeados 146 proyectos habitacionales que representarían un total de 17,000 nuevas viviendas. Estos desarrollos se construirán bajo la Norma 26, impulsada por la jefa de gobierno, Clara Brugada. Se espera que estas viviendas tengan un valor de hasta 1 millón 900,000 pesos y se financiarán a través del Infonavit y el Fovissste. Gran parte de estos desarrollos se ubicarán en alcaldías céntricas como Álvaro Obregón, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Azcapotzalco, lo que podría ayudar a mitigar la presión sobre los precios y combatir fenómenos como la gentrificación.

La Norma 26: Un Impulso Clave

Una de las piezas clave de esta reactivación es la Norma 26, que permite a los desarrolladores acceder a beneficios como más niveles de construcción, exención de cajones de estacionamiento y trámites más ágiles. Esta normativa busca impulsar principalmente la vivienda social, facilitando el desarrollo de proyectos asequibles y accesibles para la población con menores recursos.

“Existen muchos mitos sobre la falta de tierra para el desarrollo habitacional en la Ciudad de México. La realidad es que un alto porcentaje de la urbe está construida sólo entre uno y dos niveles. Tenemos una gran oportunidad de crecer hacia arriba, aprovechando las alturas permitidas por la Norma 26,” explicó Leopoldo Hirschhorn, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) en el Valle de México.

Actualmente, los planes de desarrollo sólo permiten construir entre tres y seis pisos. Sin embargo, el trabajo conjunto con autoridades podría liberar alturas de hasta ocho pisos, lo que haría los proyectos más escalables y ayudaría a contener los precios.

Infonavit y la Situación Actual

El gobierno federal ha prometido edificar 1 millón 200,000 casas durante el sexenio mediante el Infonavit y la Conavi. Sin embargo, hasta ahora no hay proyectos confirmados en la Ciudad de México bajo este esquema.

“El Infonavit no tiene actualmente ningún proyecto con la Canadevi para el Programa de Vivienda para el Bienestar. Las nuevas unidades se realizarán únicamente a través de la Norma 26”, puntualizó Hirschhorn.

El principal obstáculo es el costo. El esquema federal prevé pagar a los constructores 600,000 pesos por cada casa de 60 metros cuadrados, incluyendo tierra y mano de obra, algo prácticamente inviable en la capital debido a los altos precios del suelo.

En zonas del Estado de México, Canadevi ha presentado unas 3,000 viviendas para edificar en conjunto con el Infonavit, pero la situación es similar debido a los altos costos de la tierra.

Perspectivas para la Industria de la Vivienda

A pesar de estos retos, la industria de la vivienda percibe en las iniciativas del gobierno una oportunidad para retomar su papel como motor económico: “Empezamos a tener una industria más activa y las autoridades ya nos ven de nuevo como un aliado para detonar inversión y empleo”.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuántas viviendas se proyectan construir en los próximos años? 17,000 nuevas viviendas.
  • ¿Qué normativa impulsa el desarrollo? La Norma 26, impulsada por la jefa de gobierno, Clara Brugada.
  • ¿Qué tipo de financiamiento se utilizará? A través del Infonavit y el Fovissste.
  • ¿Dónde se ubicarán los nuevos desarrollos? En alcaldías céntricas como Álvaro Obregón, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Azcapotzalco.
  • ¿Cuál es el principal obstáculo para la construcción? El alto costo de la tierra en la Ciudad de México.