Mayor Seguridad en las Obras de Vivienda con Colaboración C5-Canadevi
La Ciudad de México (CDMX) implementará un sistema robusto de videovigilancia para proteger los 286 nuevos desarrollos habitacionales que se construirán en los próximos meses. Esta iniciativa, fruto de una colaboración entre el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) y la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi Valle de México), busca prevenir incidentes de inseguridad durante la fase de construcción.
El Contexto: Una Aumento en la Construcción Habitacional
La CDMX experimenta un crecimiento significativo en el sector de la vivienda, con una proyección de 20,000 nuevas viviendas que se construirán entre finales de 2025 y el año 2026. Este aumento en la actividad constructora genera una mayor concentración de personas y materiales, lo que a su vez incrementa el riesgo de robos, vandalismo y otras formas de delincuencia. Ante esta situación, el gobierno capitalino busca fortalecer la seguridad en las obras de construcción, no solo para proteger los proyectos inmobiliarios, sino también para garantizar la seguridad y el bienestar de los trabajadores y residentes que se verán afectados por estos nuevos desarrollos.
El Convenio de Colaboración: Un Enfoque Preventivo
La Canadevi Valle de México, liderada por Leopoldo Hirschhorn, firmó un convenio con el C5 para integrar al sistema de videovigilancia capitalino las cámaras instaladas en las obras. Esta iniciativa representa un cambio de estrategia, pasando de una respuesta reactiva a un enfoque preventivo. En lugar de simplemente reaccionar ante incidentes, el objetivo es anticiparlos mediante la vigilancia constante del entorno.
Fortalecimiento de la Videovigilancia en la CDMX
El C5, bajo el liderazgo de Salvador Guerrero Chiprés, ya opera con alrededor de 83,000 cámaras en la capital. Con la incorporación de las nuevas instalaciones en las obras de construcción, se espera alcanzar las 125,000 cámaras. Esta expansión del sistema de videovigilancia se compara con el modelo londinense, donde se utilizan 127,000 cámaras públicas y 550,000 instaladas por empresas privadas en domicilios, plazas comerciales y edificios corporativos. El objetivo es replicar este modelo mexicano, buscando un equilibrio entre la protección ciudadana y el respeto a la privacidad.
Protección de Datos Personales: Un Enfoque Responsable
El convenio con la Canadevi se basa en una cultura cívica y empresarial que fomenta la participación ciudadana. Se busca aprovechar la capacidad de los ciudadanos para potenciar el sistema de videovigilancia, eliminando tentativas de extorsión y otros delitos relacionados con las obras. Además, se asegura que la implementación del sistema de videovigilancia cumpla con las normas de protección de datos personales, evitando el uso indebido de la información recopilada.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué se implementa esta medida? Se busca proteger los 286 nuevos desarrollos habitacionales y garantizar la seguridad de las personas que trabajan y viven en ellos, ante el aumento de la actividad constructora.
- ¿Cómo se asegura la protección de datos personales? A través de un convenio con la Canadevi, que se compromete a cumplir con las normas de protección de datos y evitar el uso indebido de la información recopilada.
- ¿Cómo se beneficia la ciudadanía? Al reducir los índices de delincuencia y mejorar la seguridad en las zonas de construcción.
- ¿Qué modelo se busca replicar? El sistema londinense, que combina cámaras públicas con una gran cantidad de cámaras instaladas por empresas privadas.
- ¿Cómo se fomenta la participación ciudadana? Se busca aprovechar la capacidad de los ciudadanos para potenciar el sistema de videovigilancia y eliminar tentativas de delincuencia.