La economía mexicana experimentó una ligera contracción en julio, con una caída del 0.1% en la actividad económica mensual, según los datos preliminares del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta contracción representa la segunda caída consecutiva en el año, siguiendo una disminución similar registrada en marzo.
Desempeño Sectorial: Sectores con Contracción
Los datos del IOAE revelan que las principales áreas de la economía mexicana sufrieron una disminución en su actividad. Específicamente, los sectores secundarios y terciarios, que son las actividades industriales y de servicios respectivamente, mostraron una contracción. El sector industrial, que abarca las actividades secundarias, experimentó una caída mensual de 0.1%, mientras que en comparación con el mismo mes del año anterior, la caída fue de 1.0%.
Por otro lado, el sector de los servicios (actividades terciarias) también mostró una disminución mensual del 0.1%, aunque en comparación anual, experimentaron un crecimiento del 0.8%. Esta desaceleración generalizada en la economía mexicana se debe a una combinación de factores, incluyendo una menor actividad industrial y una disminución en el consumo de servicios.
Menor Dinamismo Económico: Persistencia de la Desaceleración
Los resultados del IOAE reflejan una tendencia de menor dinamismo en la economía mexicana. Las proyecciones para los meses de junio y julio apuntan a un comportamiento económico más lento, acercándose a las cifras de cierre del segundo trimestre de 2026. Este comportamiento se atribuye a la persistencia de una menor actividad en el sector industrial y a una desaceleración notable en las actividades de servicios.
Además, se ha observado un estancamiento en la actividad económica de mayo, lo que contribuye a esta tendencia general de desaceleración. El Inegi ha señalado que la caída en la producción industrial de junio también impacta negativamente el panorama económico general.
Proyecciones y Expectativas de Crecimiento
La Secretaría de Hacienda ha mantenido su estimación de crecimiento para la economía mexicana en un rango entre 1.5 y 2.3% para el Paquete Económico 2026, que debe ser presentado a más tardar el 8 de septiembre. Esta estimación se mantiene, aunque se han presentado rangos de crecimiento en el pasado.
Es importante destacar que esta estimación se basa en las proyecciones actuales y puede ajustarse a medida que se disponga de información más precisa sobre la evolución de la economía. El Inegi continuará presentando sus estimaciones de crecimiento, manteniendo los rangos establecidos.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la magnitud de la contracción en la actividad económica en julio? La economía mexicana experimentó una caída del 0.1% en la actividad económica mensual.
- ¿Qué sectores sufrieron contracción? Los sectores secundarios (industria) y terciarios (servicios) mostraron una disminución en su actividad.
- ¿Cuál es la proyección de crecimiento para el Paquete Económico 2026? La Secretaría de Hacienda estima un crecimiento entre 1.5 y 2.3%.
- ¿Por qué se observa esta desaceleración? Se atribuye a una menor actividad industrial y una disminución en el consumo de servicios, además del estancamiento observado en mayo.
- ¿Qué significa la estimación de crecimiento? Representa una proyección basada en las condiciones actuales y puede variar a medida que se obtienen datos más recientes.