El Desafío Económico en América Latina y el Caribe
América Latina y el Caribe se encuentra al borde de una tercera década perdida en su desarrollo económico. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la región podría ver un crecimiento promedio de solo 2.2% este año, significativamente inferior al 3% proyectado para la economía mundial. Esta situación se debe en gran medida a las políticas arancelarias implementadas, especialmente por parte de Estados Unidos, que están afectando la inversión y la competitividad de los países de la región.
El Impacto de los Aranceles
Los aranceles impuestos por Estados Unidos a las importaciones de varios países, con el objetivo de reducir déficits comerciales, están generando un impacto negativo en la economía latinoamericana. Esta política está limitando el acceso a mercados clave, reduciendo las exportaciones y dificultando la inversión extranjera. El secretario ejecutivo de Cepal, José Manuel Salazar Xirinachs, explicó que esta situación se suma a la falta de competitividad y el bajo dinamismo generalizado en las economías de la región, que ya se encontraba debilitada.
Previsiones de Crecimiento
Según las proyecciones actualizadas de Cepal, el crecimiento económico de la región se situará entre 1.5% y 2.3% para los próximos años (2015-2025). Esta cifra es considerablemente menor que el crecimiento experimentado en las décadas anteriores, como la primera década del 2000 (2.7% y 3.3%) o la primera década perdida en los años 80.
Rendimiento por País
Si bien la situación es preocupante en general, existen diferencias significativas entre los países de la región.
- Brasil: Se espera un crecimiento de 2.3% este año, inferior al 3.4% observado en 2024.
- México: Se prevé un crecimiento de solo 0.3% este año y 1% para el próximo, posicionándose junto con Cuba y Haití como las economías con peor desempeño. Esto se debe a la incertidumbre comercial y al deterioro en las exportaciones hacia sus principales socios comerciales, China y Estados Unidos.
- Cuba: Se espera una contracción de 2.3% este año.
- Haití: Se prevé una caída de 1.5% este año.
- Guyana: Será la economía más dinámica de la región, con un crecimiento proyectado del 10.3% este año y un impresionante 23% para el próximo, impulsado por la inversión en exploración de yacimientos petroleros que comenzó en 2023.
- Argentina: Se espera una expansión de 5% este año y 4% para el próximo.
Factores Adicionales que Afectan la Economía
Además de los aranceles, otros factores contribuyen al debilitamiento económico de la región:
- Condiciones financieras restrictivas: El aumento de las tasas de interés y la menor disponibilidad de crédito dificultan el acceso a financiamiento para empresas e inversores.
- Menor dinamismo en el consumo: La baja inversión y la alta informalidad limitan el poder adquisitivo de los hogares y frenan la demanda interna.
- Incertidumbre generalizada: La inestabilidad política y social, junto con las preocupaciones sobre el futuro económico, generan un clima de incertidumbre que desalienta la inversión y el crecimiento.
El Desafío de una “Trampa para Crecer”
Según Cepal, la región se encuentra atrapada en una “trampa para crecer”, donde el bajo crecimiento actual limita las oportunidades de inversión y desarrollo, perpetuando un ciclo de baja productividad y crecimiento limitado. Superar esta trampa requerirá políticas integrales que fomenten la inversión, mejoren la competitividad y promuevan el crecimiento inclusivo.