a collage of photos with a woman and a calculator and a man sitting on a couch, Évariste Vital Lumi

Web Editor

Anexo Transversal 31: Un Paso Hacia una Sociedad de Cuidados en México

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha propuesto un ambicioso proyecto: el Anexo Transversal 31 Consolidación de una Sociedad de Cuidados, como parte del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026. Esta iniciativa busca garantizar el acceso efectivo al cuidado y avanzar significativamente en la construcción del Sistema Nacional de Cuidados, un esfuerzo que busca transformar la manera en que se distribuyen y valoran las tareas de cuidado en México.

El Anexo 31: Detalles Financieros y Alcance

Si este proyecto es aprobado, se creará el Anexo 31 Consolidación de una Sociedad de Cuidados, con un presupuesto inicial de 466,674 millones de pesos para el próximo año. Esta inversión representa un compromiso financiero considerable por parte del gobierno, reflejando la importancia que le otorga a este tema.

Construyendo un Sistema Nacional de Cuidados

En los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), el gobierno de Claudia Sheinbaum ha reafirmado su compromiso con la construcción del Sistema Nacional de Cuidados. Esto implica una articulación estratégica de políticas públicas, estrategias y modelos tanto públicos como privados, buscando un enfoque integral para abordar las necesidades de cuidado en la sociedad mexicana.

El Valor Económico del Cuidado No Remunerado

Los datos del Inegi revelan la magnitud del trabajo de cuidado que realiza la población mexicana. En 2023, el valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados ascendió a 8.4 billones de pesos, lo que equivale al 26.3% del Producto Interno Bruto (PIB). Esta cifra subraya la importancia económica de las tareas de cuidado, que a menudo son invisibilizadas y no se reflejan en los indicadores económicos tradicionales.

Desigualdad en la Distribución de las Tareas de Cuidado

La realidad muestra una marcada desigualdad en la distribución de las tareas de cuidado. Según los datos, el 51.1% de las mujeres realizan algún tipo de cuidado no remunerado, mientras que solo el 43% de los hombres lo hacen. Además, las mujeres dedican 5.5 horas semanales más a estas labores, lo que evidencia una carga desproporcionada y un impacto significativo en su tiempo libre, oportunidades laborales y bienestar general.

El Impacto Potencial del Sistema de Cuidados

La creación de un sistema de cuidados robusto tiene el potencial de liberar tiempo para millones de mujeres, permitiéndoles acceder a oportunidades laborales y mejorar su calidad de vida. Si las mujeres que actualmente se encuentran fuera de la fuerza laboral, pero con interés en trabajar remuneradamente, pudieran incorporarse al mercado laboral, el empleo femenino podría aumentar en 2.6 millones de personas. Esta proyección no solo impulsaría el crecimiento económico, sino que también contribuiría a reducir la desigualdad de género y promover una sociedad más equitativa.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el objetivo principal del Anexo Transversal 31? El objetivo principal es garantizar el acceso efectivo al cuidado y avanzar en la construcción del Sistema Nacional de Cuidados.
  • ¿Cuánto presupuesto se asigna al Anexo 31? Se han asignado 466,674 millones de pesos para el próximo año.
  • ¿Cuál es la magnitud del trabajo de cuidado en México? El valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados ascendió a 8.4 billones de pesos en 2023.
  • ¿Cuál es la proporción de mujeres que realizan tareas de cuidado? El 51.1% de las mujeres realizan algún tipo de cuidado no remunerado.
  • ¿Cuánto tiempo dedican las mujeres a las tareas de cuidado? Las mujeres dedican 5.5 horas semanales más a estas labores.
  • ¿Qué se espera lograr con la creación de un sistema de cuidados? Se busca liberar tiempo para las mujeres, permitiéndoles acceder a oportunidades laborales y reducir la desigualdad de género.