two men are looking at a map in an airport terminal, one is holding a backpack and the other is look

Web Editor

Aumento de Cuotas Migratorias en México: Impacto de la Inmigración y la Gentrificación

El gobierno federal mexicano ha propuesto un ambicioso aumento de 100% en las cuotas para la obtención de documentos que acrediten la condición de estancia de residentes temporales y permanentes. Esta iniciativa, presentada en el Paquete Económico 2026 como parte de una reforma a la Ley Federal de Derechos (LFD) 2026, busca abordar los desafíos y oportunidades que presenta el creciente flujo migratorio hacia México, especialmente en el contexto de la gentrificación y la necesidad de regularizar a los nómadas digitales.

Esta propuesta se fundamenta en la observación de que la llegada masiva de población extranjera a México, impulsada por factores económicos y sociales globales, ha generado cambios significativos en diversos sectores de la economía y la sociedad. Sectores como la vivienda, el comercio local (incluyendo pequeños negocios), la gastronomía y los espacios recreativos y colaborativos han experimentado transformaciones notables. El aumento de la demanda de vivienda, por ejemplo, ha contribuido a un incremento en los precios y una mayor competencia por la disponibilidad de propiedades, especialmente en las ciudades más atractivas para los migrantes.

Contexto de la Inmigración y la Gentrificación

México se ha convertido en un destino clave para migrantes de diversas nacionalidades, impulsado por la estabilidad económica relativa del país en comparación con otras regiones de América Latina, así como por oportunidades laborales y un clima social más receptivo en algunos sectores. El aumento de la movilidad internacional, exacerbado por eventos como la pandemia mundial en 2020, ha puesto a prueba los sistemas migratorios del país. El Instituto Nacional de Migración (INM) se enfrenta al reto de gestionar un flujo migratorio sin precedentes, garantizando la seguridad nacional, la trazabilidad de los migrantes y el respeto a sus derechos humanos.

La situación se complica aún más con el fenómeno de la gentrificación, donde la llegada masiva de migrantes y turistas extranjeros a zonas específicas de las ciudades mexicanas ha provocado un aumento en los precios de la vivienda, el desplazamiento de residentes locales y la pérdida de identidad cultural. Esta dinámica exige una gestión migratoria más inteligente, que considere no solo el flujo de personas, sino también el impacto social y económico en las comunidades receptoras.

Modalidades de Estancia y Cuotas Actuales

Dentro del marco jurídico migratorio de México, existen diversas modalidades de condición de estancia para los visitantes extranjeros. Estas incluyen:

  • Visitante con o sin permiso para realizar actividades remuneradas: Permite a los visitantes realizar trabajos no asalariados o sin empleo.
  • Residente temporal: Permite al extranjero permanecer en México por un período determinado (generalmente hasta 180 días, aunque puede extenderse).
  • Residente permanente: Permite al extranjero permanecer en México sin restricciones de tiempo.

Las cuotas actuales para la expedición del documento migratorio que acredita la condición de estancia varían según la modalidad y el tiempo de permanencia. El aumento propuesto en el Paquete Económico 2026 sería el siguiente:

  • Residente temporal (por un año): $11,140.74
  • Residente temporal (por dos años): $16,693.36
  • Residente temporal (por tres años): $21,142.58
  • Residente temporal (por cuatro años): $25,056.82
  • Residente permanente: $13,578.96

Además, se propone un descuento de 50% para algunas modalidades de residencia, como la unidad familiar, la oferta de empleo nacional o la invitación de alguna organización pública o privada para realizar una actividad sin percibir ingresos.

Aumento de la Cuota para Visitantes Sin Permiso Laboral

Adicionalmente, se propone un aumento del 14% en la cuota para los visitantes que no tienen permiso para realizar actividades remuneradas. Esta medida se justifica por el mayor desafío que representa para las autoridades migratorias en materia de seguridad nacional, trazabilidad de personas y protección de derechos humanos, debido al mayor flujo de turistas extranjeros hacia México. El aumento busca facilitar el seguimiento y la identificación de estos visitantes, así como garantizar su cumplimiento de las leyes migratorias.

Entidades con Mayor Flujo Migratorio

Durante el 2025, las entidades con mayor número de entradas de extranjeros bajo la condición de residentes temporales o permanentes son Ciudad de México, Quintana Roo, Jalisco, Nuevo León y Baja California. Estas entidades se han convertido en puntos de entrada clave para la inmigración, lo que exige una gestión migratoria más eficiente y coordinada.

Conclusión

El aumento propuesto en las cuotas migratorias representa una estrategia para abordar los desafíos y oportunidades asociados al creciente flujo migratorio hacia México. Si bien esta medida puede generar debate sobre el acceso a los servicios migratorios y la equidad, busca fortalecer los mecanismos de regulación migratoria y garantizar una convivencia ordenada y segura entre migrantes y residentes locales, al tiempo que se considera el impacto social y económico de la inmigración en las diferentes regiones del país.