El Aumento del Gasto en Salud y su Impacto en los Hogares de Menor Ingreso
El Gasto de Bolsillo en Salud: Un Crecimiento Significativo
Los hogares mexicanos están destinando cada vez más recursos a la atención de su salud. Un análisis reciente de México Evalúa, basado en datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, revela un aumento considerable en el gasto de bolsillo en salud durante el sexenio actual. Este incremento se debe a una combinación de factores, incluyendo el aumento en los precios de medicamentos y la dificultad para acceder a servicios de salud adecuados.
El Aumento del Gasto en Medicamentos
Entre el 2018 y el 2024, el gasto en medicamentos para los hogares mexicanos experimentó un crecimiento dramático. Inicialmente, se gastaban 222 pesos al trimestre en medicamentos, pero este monto aumentó a 480 pesos al trimestre – un crecimiento del 116%. Esto representa un aumento de aproximadamente el 116%, lo que significa que los medicamentos ahora representan un 30% del gasto total en salud de los hogares, en comparación con el 19% que representaban en 2018. Este aumento se debe, en parte, al desabasto de medicamentos en los hospitales públicos.
El Desabasto y la Automedicación
La problemática del desabasto de medicamentos en las instituciones públicas ha sido un factor clave en el aumento del gasto. En 2019, se eliminaron los distribuidores intermediarios y la compra de medicamentos se centralizó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y Salud, con el objetivo de abaratar costos. Sin embargo, esta estrategia no ha sido efectiva para solucionar el problema del desabasto.
Además del desabasto, se ha observado un aumento en la práctica de la automedicación entre los mexicanos. Según México Evalúa, 16 millones de personas en México se autorecetan en el 2024. Esta tendencia es un reflejo del mal desempeño del sistema de salud público, donde las personas recurren a la automedicación debido a tiempos de espera prolongados, falta de acceso a clínicas cercanas, desconfianza en las instituciones de salud y la ausencia de medicamentos disponibles en los hospitales públicos.
El Impacto en el Gasto Familiar
Los hogares mexicanos están destinando cada vez más recursos a combatir los padecimientos más graves en el país. Los principales desembolsos se destinan a comprar medicamentos contra la presión arterial (aumento real del 242.3%), antibióticos para infecciones (aumento real del 37.1%) y fármacos para la diabetes (aumento real del 261%). Estos aumentos reales reflejan el peso creciente que las enfermedades y la falta de acceso efectivo a tratamientos imponen sobre la economía familiar.
Acceso Limitado a Servicios de Salud
Un porcentaje significativo de la población mexicana no tiene acceso a servicios de salud adecuados. Según la última Medición de la Pobreza Multidimensional, basada en los datos de la ENIGH, 34% de la población mexicana no cuenta con acceso a servicios de salud. En el año 2024, se detectaron 44.5 millones de personas que reportaron no tener acceso a servicios de salud, lo cual representa un incremento del 121% con respecto al 2018 (cuando se reportaron 20.1 millones de personas). Este aumento refleja la persistencia de las desigualdades en el acceso a la salud en México.
Recomendaciones para Mejorar el Acceso y la Calidad de los Servicios
- Presupuestar el gasto público en salud de acuerdo con la cantidad de población que se busca atender y las enfermedades a tratar.
- Blindar el presupuesto y la calidad de los servicios para mantenerlos libres del manejo discrecional de los recursos disponibles.
- Igualar el presupuesto y la calidad de los servicios para las personas con o sin seguridad social.
- Garantizar un paquete de prestaciones básicas y universales en materia de salud para toda la población.
- Establecer un plan de infraestructura en salud y fortalecer el monitoreo, evaluación y transparencia.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuánto aumentó el gasto en medicamentos entre 2018 y 2024? El gasto en medicamentos pasó de 222 pesos al trimestre a 480 pesos, un aumento del 116%.
- ¿Qué porcentaje del gasto total en salud representa el gasto en medicamentos? En 2018, representaba el 19%, y en 2024, el 30%.
- ¿Cuánta población mexicana no tiene acceso a servicios de salud? 34% de la población, lo que equivale a 44.5 millones de personas en el año 2024.
- ¿Cuál fue la razón para centralizar la compra de medicamentos? Se buscaba abaratar costos eliminando distribuidores intermediarios.