El Costo de la Salud en México: Un Aumento Significativo
En los últimos años, el gasto de bolsillo en salud de los hogares mexicanos ha experimentado un crecimiento considerable. Según un análisis reciente de la organización México Evalúa, basado en datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIGH) 2024, este gasto creció un 41% entre el año 2018 y 2024. En 2018, los hogares destinaban 1,135 pesos al trimestre para cubrir sus necesidades de salud. En 2024, ese monto se elevó a 1,605 pesos al trimestre.
Desabasto de Medicamentos y Automedicación
Este aumento en los gastos de salud se debe a varios factores. Uno de ellos es el creciente desabasto de medicamentos en las instituciones públicas. A partir del 2018, la compra centralizada de medicamentos, impulsada por el gobierno, generó problemas de suministro. En lugar de solucionar el problema, se exacerbó la situación.
El Desabasto y sus Causas
- Centralización de Compras: La eliminación de distribuidores intermediarios y la compra centralizada, impulsada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y Salud, no resultó en una solución al problema del desabasto.
- Falta de Planificación: Se identificó una falta de planificación y coordinación en la adquisición y distribución de medicamentos.
El Aumento del Automedicamiento
Además del desabasto, otro factor importante es el aumento de la automedicación entre los mexicanos. En 2024, se estima que 16 millones de personas en México optaron por auto-medicar sus problemas de salud, buscando soluciones sin la atención médica adecuada.
Disparidad en el Acceso a Servicios de Salud
El análisis revela una marcada desigualdad en el acceso a servicios de salud. Según la última Medición de la Pobreza Multidimensional, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México, 34% de la población no tiene acceso a servicios de salud. Esto representa un aumento significativo con respecto al 2018, cuando solo el 20.1% de la población no tenía acceso.
Datos Clave sobre el Acceso a Servicios de Salud
- 2018: 20.1% de la población no tenía acceso a servicios de salud.
- 2024: 34% de la población no tiene acceso a servicios de salud (equivalente a 34.2% de la población total).
- 2022: 50.4 millones de personas no tenían acceso a servicios de salud.
- 2024: 44.5 millones de personas no tienen acceso a servicios de salud.
Gastos por Enfermedades Específicas
Los hogares mexicanos destinan cada vez más recursos a combatir enfermedades específicas. Los principales gastos se enfocan en medicamentos para la presión arterial (aumento del 242.3%), antibióticos para infecciones (aumento del 37.1%) y fármacos para la diabetes (aumento del 261%). Estos aumentos reflejan el peso creciente de estas enfermedades y la dificultad para acceder a tratamientos efectivos.
Recomendaciones para Mejorar el Acceso y la Calidad de los Servicios
México Evalúa ha propuesto varias recomendaciones para abordar esta situación:
- Presupuestación Basada en la Población: Es fundamental que el presupuesto público en salud se ajuste a la cantidad de población que se busca atender y las enfermedades que se deben tratar.
- Blindaje del Presupuesto: Se debe proteger el presupuesto de salud del manejo discrecional, asegurando que los recursos se utilicen para cubrir las necesidades reales.
- Equiparación de Presupuesto y Calidad: Se debe buscar igualar el presupuesto y la calidad de los servicios para personas con y sin seguridad social.
- Paquete Universal de Prestaciones: Se debe garantizar un paquete básico y universal de prestaciones en salud para toda la población.
- Infraestructura en Salud: Es necesario establecer un plan de infraestructura en salud para mejorar la disponibilidad y accesibilidad de los servicios.
- Monitoreo, Evaluación y Transparencia: Se debe fortalecer el monitoreo, la evaluación y la transparencia en el uso de los recursos.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el principal problema que enfrentan los hogares mexicanos en cuanto a la salud? El aumento de los gastos de bolsillo y la falta de acceso a servicios de salud adecuados.
- ¿Por qué han aumentado los gastos en medicamentos? El desabasto de medicamentos, la centralización de compras y el aumento de la automedicación.
- ¿Qué porcentaje de la población mexicana no tiene acceso a servicios de salud? 34% (equivalente al 34.2% de la población total).
- ¿Qué enfermedades son las que más cuestan a los hogares? Presión arterial, infecciones y diabetes.