El Banco de México, a través de su vicepresidente de inversiones Latinoamérica, Jaime Álvarez de Skandia, ha anunciado que aplicará dos recortes adicionales a la tasa de interés este año, buscando mantener un entorno favorable para la inversión y controlar la inflación persistente. Esta estrategia se alinea con las expectativas de una economía mexicana debilitada, influenciada por la incertidumbre en las decisiones de inversión y los efectos de políticas fiscales de consolidación.
Factores Detrás del Ciclo de Recortes
La previsión de recortes en la tasa de interés no es arbitraria. Según Álvarez, se basa en tres elementos clave: primero, el impacto esperado de la desaceleración económica actual en la presión inflacionaria; segundo, la comparación con episodios anteriores de inflación similar al nivel actual, donde las tasas de interés eran relativamente más altas; y tercero, el diferencial atractivo que mantiene México con respecto a otras economías emergentes de América Latina, donde muchos bancos centrales también están implementando políticas de recortes.
Proyecciones Económicas para México
El equipo de Skandia proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) de México apenas logrará superar la línea del cero crecimiento, con una estimación de avance del 0.2% para el próximo año. Existe la posibilidad real de que México alcance una recesión técnica, definida como dos trimestres consecutivos de contracción. Sin embargo, a pesar de estas perspectivas desafiantes, el Banco de México se mantiene firme en su estrategia de recortes para mantener un entorno atractivo para la inversión.
Expectativas sobre la Política Monetaria de la Fed
Álvarez espera que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMB) de la Reserva Federal (Fed) reanude su ciclo de recortes en septiembre o noviembre. Considera que el discurso del presidente Jerome Powell en el Simposio de Política Económica de Jackson Hole, programado para el próximo viernes, será una guía valiosa sobre la decisión de la Fed con respecto a los recortes de tasas.
Presupuesto 2026 y Perspectivas de Crecimiento
Skandia cree que es viable esperar que el gobierno federal incluya en sus Criterios Generales de Política Económica una previsión de crecimiento del 1.5% para el próximo año. Esto se basa en la expectativa de que las negociaciones con Estados Unidos contribuirán a reducir la incertidumbre y, por ende, impulsar el crecimiento económico. El equipo de expertos de Skandia anticipa que el consumo personal y el sector servicios seguirán siendo motores importantes para la economía mexicana, a pesar de los desafíos.
Remesas y Estabilización
Si bien las remesas podrían estabilizarse desde los niveles récord alcanzados en 2024, se espera que fluctúen alrededor de los 5,000 millones de dólares mensuales. Esto ayudará a mantener el consumo y la actividad económica, pero no será suficiente para compensar por completo los desafíos estructurales que enfrenta la economía mexicana.
Compromiso Fiscal y Control de la Inflación
Álvarez confía en que el gobierno continuará su compromiso con las políticas de consolidación fiscal, lo cual es fundamental para mantener la inflación bajo control. El Banco de México busca que la inflación se acerque al objetivo establecido, lo que requiere una combinación de políticas monetarias y fiscales prudentes.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué el Banco de México está aplicando recortes en la tasa?
- El Banco de México busca controlar la inflación, manteniendo un entorno atractivo para la inversión y aprovechando el diferencial con otras economías.
- ¿Cuál es la proyección de crecimiento del PIB para México?
- Se espera un crecimiento del 0.2%, con la posibilidad de evitar una recesión técnica.
- ¿Cuándo espera la Fed reanudar su ciclo de recortes?
- Álvarez espera que la Fed lo haga en septiembre o noviembre.
- ¿Qué factores impulsarán la economía mexicana?
- El consumo personal y el sector servicios son los principales impulsores, junto con las remesas.
- ¿Qué tan probable es que se alcance un crecimiento del 1.5% en el presupuesto 2026?
- Skandia cree que es viable, basado en las negociaciones con Estados Unidos.