Esta semana, la economía mexicana y estadounidense ha estado en el centro de atención con datos clave sobre inflación, propuestas presupuestarias y nombramientos importantes. Analizamos los principales desarrollos que marcan la segunda semana de septiembre, incluyendo el Paquete Económico 2026 y la confirmación de un nuevo consejero para la Reserva Federal.
El Paquete Económico 2026: Un Plan para el Próximo Año
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó el Paquete Económico 2026, la segunda propuesta de la administración de Claudia Sheinbaum. Este documento es fundamental para entender las prioridades económicas del gobierno actual.
- El Paquete Económico proyecta un crecimiento económico entre 1.8% y 2.8% para el próximo año.
- Los ingresos presupuestarios previstos alcanzan los 8.72 billones de pesos, impulsados principalmente por los ingresos tributarios.
- Se propone una reforma a la Ley Aduanera y al Impuesto General de Importación, con el objetivo de imponer aranceles que oscilan entre 10% y 50% para productos provenientes de países con los que México no tiene acuerdos comerciales. Esta medida busca proteger la industria nacional y fomentar el comercio interno.
El Congreso de la Unión está revisando minuciosamente los detalles del Paquete Económico, y se espera que la Ley de Ingresos (ILIF) sea dictaminada en la Cámara de Diputados antes del 20 de octubre. El Presupuesto de Egresos de la Federación deberá ser aprobado antes del 15 de noviembre. Este proceso legislativo es crucial para establecer las reglas fiscales y los objetivos del gobierno para el próximo año.
El Ascenso de Stephen Miran en la Reserva Federal
En otro desarrollo relevante, el asesor económico de Donald Trump, Stephen Miran, avanzó significativamente hacia convertirse en gobernador de la Reserva Federal (Fed). La comisión del Senado de Estados Unidos votó a favor de su nombramiento, aunque con una oposición notable por parte de los demócratas.

Stephen Miran está al frente del Consejo de Asesores Económicos (CEA) de la Casa Blanca. Foto: REUTERS
El presidente Trump ha estado presionando a la Fed para que reduzca las tasas de interés, buscando estimular el crecimiento económico. La nominación de Miran representa un esfuerzo por mantener una línea económica coherente con la administración Trump, aunque su experiencia y las políticas de la Fed podrían generar debates sobre el futuro de la política monetaria.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el objetivo principal del Paquete Económico 2026? El documento busca establecer las reglas fiscales y los objetivos del gobierno para el próximo año, incluyendo proyecciones de crecimiento económico y propuestas de gasto público.
- ¿Qué tipo de aranceles se proponen? Se propone imponer aranceles que oscilan entre 10% y 50% para productos provenientes de países con los que México no tiene acuerdos comerciales.
- ¿Por qué es importante la nominación de Stephen Miran a la Fed? Refleja el deseo del presidente Trump de mantener una política económica similar a la de su administración, aunque su nombramiento podría generar debates sobre el futuro de la política monetaria.
- ¿Cuándo se espera que Miran asuma un puesto en la Fed? Se espera que asuma su cargo el 31 de enero de 2026.
- ¿Qué impacto podría tener la reforma a la Ley Aduanera? Podría afectar el comercio internacional, la competitividad de las industrias nacionales y los precios de los productos para los consumidores.